martes, 12 de julio de 2011

#RSEchat Avance la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en Iberoamérica

Hacer una introducción de un tema no muy conocido siempre es un compromiso, no obstante si partimos de la premisa de que la responsabilidad social aplica a todas las organizaciones y que la universidades son organizaciones, podríamos decir que como tales éstas también deberían ser responsables ante los impactos que sus actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente y en consideración con sus partes interesadas y el desarrollo sostenible.

Por lo tanto y basándome una vez mas en lo contenido en la Norma ISO 26000, las universidades, como organización, deberían por principio rendir cuentas, tener un comportamiento ético, ser transparentes, respetar los derechos humanos, cumplir con la legislación nacional, respetar los intereses de las partes interesadas y cumplir con la normativa internacional de comportamiento.

Adicionalmente también deberían identificar sus partes interesadas e involucrarse con ellas priorizando las acciones a emprender tanto interna como externamente en materia de gobernanza, derechos humanos de alumnos, trabajadores y sociedad, medio ambiente intramuros y extramuros, practicas justas de operación, asuntos de clientes en este caso el alumnado y sociedad y el desarrollo e involucramiento con su comunidad.

Además las universidades por su razón de ser y naturaleza tienen un rol en la conducción de la sociedad a través de la formación no solo en carreras profesionales sino en valores y ética, por lo cual pude concluir que existen dos tipos de responsabilidad social, una como organización y otra como formadora de talentos y conciencia ciudadana.

Pero para no equivocarme decidí consultar e investigar sobre que opinan algunos expertos al respecto y fue muy gratificante cuando pude comprobar que mi teoría no esta fuera de la realidad. Conversando con el profesor Victor Guédez el día de hoy, este me señalaba que existían 4 dimensiones de la RSU, una asociada a la gestión de la institución como organización y otra disgregada en tres aéreas: la orientación, la docencia a través de la creación del conocimiento, la investigación tanto básica como aplicada y la extensión a través de la cooperación con la comunidad.

La otra gran incógnita en este tema que se me presentó, era sobre la diferencia entre RSU y RSE, concluyendo que era el mismo concepto, solo que ambos se aplican a diferentes actores igual que como mencionó Xavier Agulló igual se podría hablar de RSO (ONG u organizaciones), RSA (administraciones), RSI (individual), etc. Razón por lo cual coincido con la definición de la ISO 26000 de denominarla solo RS o para algunos como sostenibilidad.

François Vallaeys, experto en RSU señala en una entrevista publicada en su blog “Ética y RSU” que “La diferencia entre RSE y RSU surge al momento de diagnosticar cuáles son los impactos y quiénes son las partes afectadas. En la Universidad, tenemos impactos académicos específicos (educativos, epistemológicos, cognitivos) que, en la práctica, alejan mucho la RSU de la RSE”

Este lunes 12 de julio se escogió este tema como centro de discusión del décimo segundo #RSEchat con la participación en esta oportunidad de un número importante de organizaciones promotoras de la RSU.

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:


• La Universidad tiene dos roles esencialmente internos: uno es la gestión de la responsabilidad social y el otro es el fomento de la calidad de vida del equipo humano y a su vez, tiene dos roles externos: uno la cooperación con la comunidad y el otro la educación en RSE y sostenibilidad
• Como cualquier agente, pero aún más, la universidad tiene una especial relevancia en la integración de la RS, la gran diferencia de la universidad respecto a otros agentes, es su gran impacto social y económico especialmente, también en sensibilización
• Muy difícilmente las universidades pueden incursionar en la RSE si no se fundamentan en la RSU, terminaría siendo una dicotomía. La RSU debe tener un enfoque especial, sin ánimo de lucro, por eso no puede ser tan dirigido a la RSE
• Las universidades deberían conjugar RSU, sostenibilidad, calidad y excelencia, internamente y en especial con sus grupos de interés y las empresas de nuestros países deberían lograr alianzas de largo plazo con las universidades
• La filantropía hace parte tanto de la RSE como de la RSU, pero está última se relaciona mas con la formación de seres humanos
• La promoción de la ética puede ser sustentada en las universidades con apoyo en Leyes, como es el caso venezolano con la Ley del 14-9-2005 del Servicio Comunitario la cual exige 120 horas de servicio comunitario a estudiantes universitarios de los últimos años. Esta Ley ha promovido un encuentro de saberes universidad-comunidad
• La RSU no debe ser vista solo como voluntariado universitario y acciones sociales tradicionales ya que a menudo pudiera esconder la falta de RS de la Universidad. La academia debe aprovechar la oportunidad que tiene como agente formador de futuros líderes y convertir la RSU y la ética en temas prioritarios
• La universidad es la única palanca de desarrollo sostenible para las nuevas generaciones, el gran debate debe estar en sus aulas, por lo tanto las universidades no deben limitarse a dar cursos o diplomados sino incluir la RSE en las cargas curriculares de todas las carreras de esta forma al enseñar temas de RS y sostenibilidad, los mismos alumnos se dan cuenta que sus universidades están alejadas en su gestión
• Las universidades debe repensar su rol y revisar sus programas en función de las necesidades de la sociedad actual y futura. Tanto las Universidades, como los gobiernos, deberían ir más allá del escrutinio de la RSE para así tomar la iniciativa y sentar ejemplo social. Por otra parte, la sociedad debe ser sensibilizada y las universidades son claves para ello, escuchando lo que la sociedad demanda con humildad y ética y construir con ella las respuestas
• El buen modelaje en las universidades es esencial pero para ello habrá que comenzar por motivar y formar adecuadamente a los docentes y rectores y pudiera pensarse también que la universidad debe desarrollar un sistema de gestión de la RSU para dar sentido estratégico a sus acciones
• La RSU siempre se ha visto desde el apoyo a la comunidad, les ha faltado aventuraRSE, esta en proceso de crecimiento como la RSE
• La RSU es la cantera para una futura RSE en las empresas y organizaciones, la educación en valores es clave, por lo tanto las universidades deben repensar su rol y revisar sus programas en función de las necesidades de la sociedad actual y futura. Igualmente, de las universidades deberían salir los observatorios de cómo esta el comportamiento responsable en el país
• Como casos específicos se puede mencionar que en Ecuador, la RSU pasa por tener "unidad de vinculación con la comunidad", que pareciera similar a tener una fundación empresaria mientras que en Córdoba, Argentina pocas universidades trabajan con RSU, en las privadas los alumnos confunden las acciones de RSU con marketing
• Pudiera inferirse que la RSU es un concepto mucho más tratado y de repente hasta desarrollado en Latinoamérica que en España. Sin embargo y como conclusión final al igual que en otros ámbitos la RSU es más externa que interna y esta en sus primeros pasos y aún le queda mucha tela para cortar


Artículos de interés relacionados:

RSU.- El papel de la universidad en la contribución a un desarrollo más sostenible http://www.diarioresponsable.com/politica/nacional/14177--responsabilidad-social-universitaria-el-papel-de-la-universidad-en-la-contribucion-a-un-desarrollo-mas-sostenible.html
http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3525/1/A-ESPE-001003.pdf

miércoles, 6 de julio de 2011

#RSEchat Avance de la #RSU en Iberoamérica

Este Lunes el #RSEChat tratará sobre el avance de la Responsabilidad Social en las Universidades de Iberoamérica. Horario: Argentina y Brasil 12:00, Chile 11:00, Colombia, México y Perú 10:00, España 17:00 Venezuela 10:30

lunes, 27 de junio de 2011

¿Hasta donde llega la #RSE de las empresas con sus proveedores?

El tema de proveedores ha sido considerado históricamente como uno de los factores claves en el éxito de la gestión de una organización, de hecho en la mayoría de las normativas tradicionales relativas a Sistemas de Gestión siempre existe un elemento específico relativo al control que debe ejercerse sobre el proveedor por el impacto que este tiene en las actividades de una organización.

Sin embargo, cuando se trata de Responsabilidad Social (RSE), la relación cliente proveedor debe ser vista en dos direcciones, una relativa al control que las organizaciones deben ejercer sobre los proveedores y otra sobre la responsabilidad que una organización puede tener en las actividades y decisiones de un proveedor y como esta puede influir o ayudarlo en el desarrollo de programas que tiendan a mejorar su desempeño en materia de RS a través del concepto de ganar –ganar.

En las normativas relativas a responsabilidad social de vigencia actual el tema de proveedores se trata de forma muy diversa, por ejemplo mientras que la Noma SA 8000 se refiere solamente al control que se debe hacer sobre un contratista o proveedor, la Norma SGE21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable presenta un capitulo de proveedores visto desde dos ángulos, donde no solo se mencionan las compras responsables a través de la fijación de criterios en los aspectos éticos, laborales, sociales y ambiéntales sino que se menciona expresamente el apoyo que las organizaciones pudieran dar a sus proveedores para el desarrollo de “buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora”.

En el caso de la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, el tema de los proveedores por su relevancia es tratado en cada una de las materias definidas como fundamentales. En la materia de derechos humanos y practicas laborales las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, ya que por ejemplo una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a considerarse como cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones.

En el área especifica del ambiente ocurre algo similar, pero con respecto a los impactos que un proveedor pudiese tener en el ambiente producto de sus acciones y decisiones, una forma de controlar esta situación es contratando por ejemplo empresas que estén certificadas con normas ambientales como la ISO 14001 o dando recomendaciones a los mismos en lo que respecta a las medidas a tomar para evitar o mitigar estos impactos negativos. Otra forma de disminuir el impacto ambiental de sus proveedores es a través de la exigencia de especificaciones claras en el etiquetado de productos.

En materia de prácticas justas de operación, se requiere un equilibrio en las negociaciones entre las partes y la protección de los intereses tanto de los proveedores como de los clientes por lo cual no solo es necesario exigir a los proveedores el cumplimiento con requerimientos de calidad y tiempos de entrega sino que se requiere una contraprestación de parte de la organización como es el facilitar los requerimientos claros y un pago justo y a tiempo.
Y por último en el tema de desarrollo e involucramiento con la comunidad, el tema de los proveedores tiene un rol muy importante ya que las organizaciones pueden no solo apoyar el fortalecimiento de los proveedores a través de desarrollo de proveedores locales, dar preferencia en las compras a proveedores locales sino contribuir con estos a la mejora de su desempeño social.
Este lunes 27 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo primer #RSEchat

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• Las relaciones entre empresas y proveedores deben estar basadas en la confianza y transparencia y deben ser bidireccionales. Hay que tomar en consideración que los proveedores son aliados importantes y deben ser alineados con las políticas de RSE y sostenibilidad de empresa. Los proveedores al ser vistos dentro del ciclo de vida son relevantes desde el inicio al final, situación clave por ejemplo en reciclaje
• Los proveedores son tan importantes como los clientes, ya que ayudan a mantener el equilibrio de la cadena de valor, con proveedores responsables se logra mayor estabilidad, con una cartera de proveedores más segura, se obtienen menos denuncias, sanciones o multas
• Los proveedores deben ser prioridad para mejorar la reputación y riesgos de las empresas, por lo tanto debe ser uno de los focos de la RSE. La empresa que gestiona su RSE esta en el deber de apoyar con herramientas y estrategias de la RSE a sus proveedores, una forma puede ser incluyéndolos en sus programas de formación, charlas etc. No se puede decir que una empresa cuenta con una gestión responsable y ética, cuando no lo tiene integrado con sus proveedores
• Es muy importante que la empresa conozca la satisfacción y fidelidad de los proveedores y que apoye a los proveedores locales. El diálogo con proveedores es clave para mayor eficiencia y menos costes
• Es fundamental que la RSE sea transversal a toda la organización, incluyendo compras como el brazo de la empresa hacia proveedor. Igualmente, la selección de proveedores debe responder a criterios de compra responsable, tanto éticos como sociales y ambientales dando prioridad a aquellos proveedores que promuevan el comercio justo, el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humano. Cumplir con RSE debe ser un criterio pasa o no pasa (para el Dpto de compras) y no un factor para selección
• No obstante el punto anterior existen demasiados casos donde la evaluación de proveedores es simplemente un formalismo no integrado en la estrategia. Las empresas deberían comunicar sus criterios a sus proveedores, y acompañarles con el tiempo en el cumplimiento. El conocimiento de los niveles de exigencia a empresas proveedoras será un incentivo a PYMES y microempresas para pasar el "examen"
• Debe medirse no solamente el impacto de los proveedores en una empresa sino el impacto que la empresa puede tener en los proveedores, por ejemplo los pagos a tiempo, licitar de manera justa y equitativa, promover el dialogo y mostrar balances siempre deben ser prioridad como compromiso y como parte de las políticas de RSE
• Una empresa que apuntale a limpiar la cadena de proveedores debe primeramente comenzar por mejorar sus prácticas internas y externas
• Hay empresas que no se dan cuenta de lo relevantes que son sus proveedores hasta que estos comenten alguna irregularidad. Da la sensación que los proveedores como stakeholders son los que requieren más promoción y desarrollo no solo en Latinoamérica sino en muchos países.
• Las grandes empresas deben fomentar y apoyar el desarrollo de prácticas de RS por parte de sus proveedores y serviría de impulso que las administraciones públicas también incorporasen estos criterios en sus procesos de compras. El mayor aporte de las empresas en sus localidades es realizar desarrollo de proveedores PYMES en temas de RSE y sostenibilidad. Por otra parte, contar con proveedores locales contribuye a desarrollar el entorno y disminuye la huella de CO2
• Los proveedores deben ser visualizados desde códigos éticos, gobernanza, políticas de RSE, políticas de compras y anticorrupción, pero el tema principal no es solo como ven las empresas a sus proveedores sino que pueden hacer para apoyar a sus proveedores en una forma sustentable. Una empresa no puede exigir a un proveedor lo que no puede cumplir ella misma, especialmente en prácticas responsables

Elaborado por: Ing. Perla Puterman (@FRSIberoamerica)
Publicada la primera parte en la Revista RSE Venezuelahttp://issuu.com/rseweb/docs/pdf_revista_rse_venezuela_3ra_ed
Basada la segunda parte en las conclusiones del #RSEchat

jueves, 23 de junio de 2011

Próximo #RSEChat: ¿Hasta dónde llega la RSE con los proveedores?

El próximo lunes 27 tendrá lugar el habitual #RSEChat de los lunes a las 10am GMT-5 (Colombia, Perú), 10.30am Venezuela, 11:00 Chile, 12:00 Argentina y 5pm España.

martes, 21 de junio de 2011

¿Cómo integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes en una organización?

Tradicionalmente las organizaciones han venido implementado Sistemas de Gestión de manera separada, iniciando en la mayor parte de los casos con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y continuando con los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001.

No obstante a partir de la década del 2000 con la nueva estructura de la norma ISO 9001 basada en un enfoque de procesos, muchas organizaciones han aprovechado la sinergia que existe entre esta norma y las Normas ISO 14001, OSHA 18001 e inclusive la SA8000 para la construcción de un Sistema de Gestión Integrado ahorrando así costos y reduciendo esfuerzos.

Con la aparición de la Norma SGE21 Sistema de Gestión de la ética y la responsabilidad social y de Normas nacionales certificables en materia de RSE, el tema de la integración se complica aun mas, hay quien habla de integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes mientras que otros, hablan de integrar los Sistemas existentes en la estrategia de RSE de una organización.

Por otra parte la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social en su capitulo 7 (la cual no es un Sistema de Gestión) nos da orientaciones sobre cómo gestionar o poner en práctica la responsabilidad social en una organización, para lo cual las organizaciones se pueden basar en sistemas, políticas, estructuras y redes de la organización existentes, sin importar el enfoque que tenga la organización o el grado de madurez de estos sistemas, la idea es ayudar a todas las organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad social dentro de su manera de operar (véase la Figura 4 de la norma

Al momento de realizar la integración de la RSE en los sistemas existentes habría que tomar en cuenta que hay elementos que pueden ser comunes o aplicables a todos los sistemas que podría perfectamente utilizarse en forma única y de manera integrada, entre estos elementos están:

• Definición de una política y objetivos medibles
• Cumplimiento con la legislación
• Control de la documentación y control de los registros
• Descripción de responsabilidades y autoridad
• Planes de formación y motivación
• Seguimiento y monitoreo de procesos a través de indicadores de gestión
• Acciones correctivas y preventivas
• Realización de auditorias o revisiones
• Mecanismos de comunicación
• Revisión del sistema implantado, en forma periódica por parte de la dirección
• Mejora continua

Mientras que existen otros temas considerados como fundamentales por la ISO 26000 que pudieran ser aplicables o no a todos los Sistemas de Gestión pero que si son parte de la RSE y puede establecerse una equivalencia entre ellos, por ejemplo derechos fundamentales del trabajador (SA 8000, SGE21) y las practicas laborales (SA 8000, OSHAS 180001, SGE21), el medio ambiente (SGE21, ISO 14001), los consumidores (ISO 9001, SGE21) y otras particulares de la RSE como podrían ser las prácticas justas de negocios, la gobernanza y el desarrollo e involucramiento con la comunidad contenidas estas últimas en la SGE21.

Este lunes 20 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo #RSEchat

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• Las organizaciones que ya tienen sistemas de gestión deberían integrar la RSE en los sistemas existentes y no crear sistemas paralelos. No se justifica un sistema solo para RSE y mas si el compromiso es a largo plazo, estos deberían estar unificados
• La integración de la RSE en los valores y la misión de la empresa debe partir de la dirección y para ello es necesario crear la cultura de RSE en forma horizontal y vertical, un buen liderazgo facilita todo tipo de integración (positiva o negativa)
• Aunque puede sonar obvio, para integrar la RSE en una organización lo primero que debe hacerse es alinear la estrategia de la empresa a los temas de RSE ya que si no hay alineación total entre la estrategia y la RSE los sistemas arrojarán información que luego será necesario retrabajar
• Un primer paso, es dar una mirada general al negocio y encontrar aquellos puntos en los que puede integrarse la RSE, para ello un diagnostico sería recomendable para saber cómo esta la organización que podemos y debemos mejorar y cómo construimos valor a partir de la RSE. Esta medición a través del diagnóstico permitirá plantear las estrategias necesarias, que permita una adecuada integración. Por otra parte el diagnostico permitirá concientizar e identificar a las organizaciones de algunas buenas prácticas de RSE que ya se aplican en forma inconsciente
• El sistema de gestión de RSE debe conversar con el sistema de gestión integral, dado que muchos componentes son similares
• Se debe integrar la gobernanza, la estrategia, los sistemas de gestión, los reportes y control en los Sistemas de Gestión existentes
• Para integrar hay lo menos cuatro variables. transversalidad + incentivos + negocio + formación/implicación
• Un Sistema de Gestión debe comenzar con la voluntad de los líderes, con el modelaje hacia todos los colaboradores, porque Sistemas de Gestión sin convicción no resultan además debe haber comunicación, medición, rendición de cuentas, y conocer casos exitosos de integración
• Un buen Sistema de Gestión de la RSE debe tener además de liderazgo, planificación, comunicación, clientes, colaboradores, proveedores, comunidad y debe estar vinculada con el medio ambiente. Igualmente deben tener como punto de partida una planificación estratégica orientada a las expectativas de sus stakeholders y contener formación de capacidades internas para toda la organización, desde la inducción.
• Este sistema debe tener la gobernanza como eje de su liderazgo en temas de derechos humanos y comportamiento ético
• Las prácticas de gestión responsable deben documentarse al igual que cualquier sistema, donde control de gestión es relevante, por eso la ISO 9001 pudiera servir como base para estos controles
• Para llevar la RSE de forma transversal a la empresa y aplicarla al día a día es indispensable tener canales sólidos de comunicación interna y externa
• Posiblemente en la transición de alinear sistemas de gestión se haga necesaria una medición adicional, pero no un Sistema de Gestión completo
• La medición permitirá un diagnóstico que permitirá plantear las estrategias necesarias, y nos lleve a una adecuada integración, el problema de la medición del impacto no está en el impacto mismo, sino en la claridad del propósito, no obstante la dificultad de la medición de impacto no debe ser una excusa para no trabajar en ello
• Se tienen que integrar los indicadores de RS en los sistemas existentes, así se ve el impacto en el negocio. Muchas veces el ejercicio de medir lo que se hace agrega mas valor a la empresa que una estrategia nueva
• Un reto del Sistema de Gestión es 'hilar' desde indicadores de gestión hasta los impactos positivos o negativos. Ese Sistema de Gestión será tan particular como la estrategia
• La existencia de Comités multidisciplinarios transversales (integrados por Ejecutivos de todos los departamentos o unidades) liderados por el CEO pueden ser de utilidad para hacer seguimiento, para ello sería importante la participación de los que llaman los lideres afectivos, no solo los que entiendan el negocio, sino los dinamizadores de cambio.
• Algunos opinan que aplicar un sistema de gestión como la SGE21 e inspirarse en la Norma ISO 26000 es un buen comienzo, sin embargo otros piensan que se debe establecer un sistema de gestión de RSE propio, que puede ser fundamentado con temas y asuntos de ISO26000.

Ing. Perla Puterman

jueves, 16 de junio de 2011

#RSEchat ¿Cómo integrar la #RSE en los sistemas de gestión existentes en una organización?

Este Lunes 20 el #RSECHAT tratará sobre el Tema: ¿Cómo integrar la #RSE en los sistemas de gestión existentes en una organización?
Horarios: 10:30 #Ven 10:00 #Col y #Perú 11:00 #Chile #Brasil y Argentina 12:30 #España 17:00

martes, 14 de junio de 2011

¿Cómo hacer marketing responsable?

Hoy por hoy cualquier organización que quiera ser sostenible en el tiempo debe entender que no es suficiente con ofrecer productos que satisfagan las necesidades de los clientes a precios bajos o accesibles sino que además deben generar y ofrecer un valor agregado que no solo supere las expectativas sino que además tenga un impacto en el consumo responsable, en el ambiente y en la sociedad como un todo.

El tema del marketing responsable (y digo “marketing” porque no existe una palabra en castellano que traduzca su significado ya que no es equivalente a mercadeo ni a mercadotecnia) es lo que hace la diferencia entre comprar y comprar conscientemente.

El respeto no solo de sus derechos de los consumidores sino el respeto por los derechos humanos de quienes participan directa o indirectamente en la cadena de fabricación o comercialización se ha vuelto un punto importante a la hora de escoger un producto o un servicio.

Las llamadas “P” del marketing según Kotler y Armstrong (Precio, Plaza, Promoción y Producto) ya no son suficientes, es necesario que además exista la Primacía de la ética y la transparencia con relación a la información suministrada por las empresas al momento de publicitar, informar, comercializar o mercadear un producto.

Para la ISO 26000 el tema del marketing es parte de los asuntos de la materia de consumidores. En el punto 6.7.3 Asunto 1 sobre consumidores: prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación expresamente señala que las prácticas justas de marketing al igual que la información objetiva e imparcial y las prácticas contractuales justas, “proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda ser entendida por los consumidores permitiendo así a los consumidores tomar decisiones fundamentadas en relación con el consumo y las compras y comparar las características de distintos productos y servicios”

Igualmente señala que “el marketing o la información injusta, incompleta, confusa o engañosa puede tener como resultado que los consumidores adquieran productos y servicios que no satisfagan sus necesidades, ocasionar un gasto de dinero, recursos y tiempo y ser incluso peligrosos para el consumidor o el medio ambiente”

Este lunes 13 de junio se escogió este tema como centro de discusión del noveno #RSEchat

Entre las principales conclusiones podemos mencionar:

• A menudo se confunde la RSE con acciones de marketing responsable, por lo tanto primero hay que entender el concepto de marketing sin connotaciones es por eso que una empresa no puede hablar de marketing responsable si no existe como principio y estrategia de negocio la RSE y la sostenibilidad
• El marketing debe estar a disposición de la RSE y no la RSE a disposición del marketing. En marketing responsable es imprescindible identificar los riesgos e impactos del producto o servicio y actuar en coherencia con ellos
• Sin lugar a dudas el marketing responsable debe respetar no solo los derechos fundamentales de los consumidores sino sus derechos humanos (ver resumen del RSEchat anterior). Es fundamental que el marketing clásico se nutra del comportamiento ético, transparente y sostenible
• Para que el marketing sea responsable debe ir mas allá de la ética inclusive y tener en cuenta las preocupaciones reales de los consumidores
• Se debe lograr que el marketing sea un espacio de promoción del consumo responsable, reciclaje y de cultura de sostenibilidad. EL marketing responsable, también logra que los clientes tengan una fidelidad con la empresa
• El poder del marketing sobre el consumo es muy grande, por eso mismo si es transparente y responsable puede ser transformador, por lo tanto se podría decir que el marketing responsable bien hecho está en sintonía con el consumo responsable
• Las autoridades Gubernamentales tienen un rol muy importante y deberían deben conocer el tema y orientar, mas no obligar a las PYMES
• Desde los haceres de marketing, un reto grande, seria incluir variables de sostenibilidad, en los planes de negocio
• El marketing responsable no puede olvidar ninguna de las 4 P: producto, precio, plaza (distribución) y promoción, para ello es necesario reinventar cada P para conseguir una mayor competitividad y diferenciación. Cualquiera de las 4p´s son importantes pero siempre prevalece su transparencia
• Un marketing responsable, debe tomar en cuenta proteger el medio ambiente (marketing verde), el consumo vinculado a lo “Green” impulsará el marketing responsable, tanto así que hasta hay hasta un término “greenwashing”, sobre publicidad engañosa
• El marketing responsable debe informar también de impactos económicos, sociales y ambientales a través de todo el ciclo de vida, por lo tanto es importante dar a conocer los procesos de producción como parte de su código de ética
• En cuanto al precio es posible que a veces una oferta de 3x2 no sea responsable por cuanto induce a consumir y gastar mas
• El papel de los medios de comunicación es importante. Hay medios que se niegan a publicar publicidad irresponsable. Muchas veces la publicidad puede cambiar la imagen de una empresa. de positivo a negativo cuando se miente, se utilizan grupos vulnerables o se induce al consumo irresponsable
• Una publicidad clara y sin omisiones de la información esencial tal y como dice la ISO26000 debería ser clave para que la empresa demuestre su marketing responsable
• El marketing responsable debe estar muy alineado con la comunicación externa y además tiene que crear una buena relación entre los empleados de la empresa
• Se debe incluir publicidad responsable, también en la captación comercial. Igualmente, la empresa debe incluir lineamientos de marketing responsable en sus códigos de ética y políticas de publicidad

Fuentes recomendadas:
http://www.scribd.com/doc/14463511/Guia-Marketing-Sostenible
ISO 26000-2010 Guía de Responsabilidad Social