miércoles, 27 de enero de 2010

¿Certificación de la ISO 26000?

Quiero agradecer a Perla que abra el espacio para la discusión sobre la posibilidad de que la Guía ISO 26000 sea objeto de procesos de certificación. El que importantes organismos empresariales internacionales manifiesten su preocupación al respecto nos hace creer que hay intenciones en ese sentido, si bien el tema no aparece oficialmente en la agenda reciente de noticias de la organización; sí se ha planteado en cambio, a nivel local, por cuenta de algunas entidades de normalización. Me gustaría proponer una reflexión al respecto desde tres ángulos diferentes: el ético, el formal y el informal.


En el primer caso, no parece fácil explicar que un documento que desde el comienzo se ha manifestado en contra de la certificación y de la posibilidad de erigirse en barrera comercial, ahora dé un giro de 180° para ubicarse justamente en la posición contraria.

Desde el punto de vista formal, uno de los principios rectores en el desarrollo de normas es el consenso, que se considera inexistente en presencia de “oposiciones sostenidas” de alguno de los stakeholders. Si esa es la postura de los representantes de la industria, como parecen sugerirlo las comunicaciones recientes, ¿cuál es el futuro del debate?

Finalmente, desde la perspectiva informal, independientemente de la forma como se concrete un proceso de certificación a la sombra de la Guía ISO 26000, bastaría con que una empresa debidamente posicionada en el mercado decidiera tomar una decisión en tal sentido y darle publicidad, para que se inicie la cadena de certificaciones en el mercado. Entonces, todos los cuestionamientos formales pasarían a un segundo plano y el asunto sería en adelante un problema de competencia y competitividad.

No podemos desconocer el liderazgo que ha asumido ISO en la materia, que se refleja en su capacidad de convocatoria de los principales actores del escenario social en el mundo entero. Cabe por tanto preguntarse si no corre el riesgo de dar al traste con todo el proceso al promover –aunque sea tácitamente- la posibilidad de las certificaciones, y lesionar con ello su propia credibilidad. ¿No sería más bien la oportunidad para una revisión estratégica de las nuevas perspectivas de canalización del diálogo social a gran escala?

De la forma como la ISO gestione este debate dependen muchas y muy importantes consecuencias de orden político y social, en momentos en que los principales organismos multilaterales son fuertemente cuestionados por la pérdida de su capacidad operativa, mientras se hace más patente la necesidad de una intervención efectiva de su parte a nivel mundial.

Juan David Enciso Congote
http://www.empresaydesarrollo.blogspot.com/

martes, 19 de enero de 2010

Cámaras empresarias internacionales critican duramente a la ISO 26000

Cámaras empresarias internacionales critican duramente a la ISO 26000

Importantes organizaciones empresariales internacionales enviaron en noviembre último una dura carta a la Secretaría Genera de ISO en la que manifiestan una “honda preocupación” por el proyecto de norma y consideran “muy poco probable que se generalice su aplicación en el sector privado”. Los empresarios consideran que el texto resulta “demasiado complejo y de difícil lectura” y que “no se aplica a todo tipo de organizaciones y está claramente centrado en grandes empresas”. En su visión, si se mantiene este borrador el documento “gozará de poca aceptación, lo cual supondría una importante decepción, habida cuenta del tiempo y los recursos dedicados”. La carta de las patronales agrega que “la dificultad para entender y aplicar la guía disuadirá a las organizaciones de tan siquiera abordar la cuestión de la RSE”. El texto advierte también sobre “otro problema grave, que es el de la generalización del uso indebido de la ISO 26000 con fines de certificación”. Además, consideran que “dado que el beneficio principal de la ISO 26000 es de carácter social y no comercial, la versión final debería distribuirse gratuitamente en formato electrónico y con un precio muy reducido en formato impreso”. La carta está firmada, entre otros, por la Cámara de Comercio Internacional, la Organización Internacional de Empleadores, el Consejo de Empresas de la OCDE y la Asociación Europea de PYME.

“Somos conscientes de que la ISO está sometida a una presión considerable para finalizar la ISO 26000. El proceso del Grupo de Trabajo ha sido largo y difícil y nosotros, al igual que otros muchos, estamos deseando que finalice. Pero el principal objetivo no es simplemente finalizar el documento, sino elaborar unas orientaciones que sean útiles para la práctica de la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, según lo solicitado por el Comité de Gestión en la propuesta de tema de estudio que se presentó en Nueva York”, sostiene el documento.

“Esto requiere que el propio documento sea fácil de entender y que incluya recomendaciones que la mayoría de los destinatarios puedan asociar a sus actividades habituales sin necesidad de la asistencia de partes ajenas a la organización como pudieran ser auditores o consultores”, agregan los empresarios en la misiva que fue enviada con copia a la Secretaría Técnica de la ISO 26000 que lideran Suecia y Brasil.

El texto plantea también el “grave problema” de la generalización del uso indebido de la ISO 26000 con fines de certificación. A pesar de que en el texto se afirma claramente que la 26000 “no se ha concebido ni resulta apropiada para fines de certificación” y que “cualquier oferta de certificación, o solicitudes para obtener la certificación, supondría una interpretación errónea de la intención y el objetivo de la norma", una simple búsqueda en Internet de las expresiones “ISO 26000 certification” e “ISO 26000 audit” da lugar a más de 70.000 y 5.000 resultados, respectivamente, que son en su inmensa mayoría ofertas para la prestación de este tipo de servicios.

“Esta actividad "prohibida" de certificación y auditoría sólo puede servir para dañar la credibilidad de la ISO, socavar la utilidad prevista del documento y, en último término, crear resentimiento en la comunidad de usuarios”, advierten.

Los firmante, activos participantes del proceso, son Jean Rozwadowski, Secretario General de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), Antonio Peñalosa, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Tadahiro Asami, Secretario General del Consejo de Empresas de la OCDE (BIAC), Hans Werner Müller, Presidente de la Asociación Europea de PYME (NORMAPME), Ross Wraight, Presidente de la Federación Internacional de Usuarios de Estándares (IFAN), Richard Sykes, Secretario Ejecutivo de la Asociación Internacional para la Conservación Ambiental de la Industria del Petróleo (IPIECA) y Charles Bowen, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo (OGP).

La carta está dirigida a Jacob Holmblad y Michael A. Smith, Presidente y Secretario del Comité de Gestión Técnica (TMB) de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y tiene copia a los funcionarios de la ISO 26000 Rob Steele, Secretario General, Jorge E.R. Cajazeira, Presidente, ISO/TMB WG SR, Staffan Soderberg, Vicepresidente, ISO/TMB WG SR y Jonathon Hanks, Coordinador del WG SR IDTF

Dos meses atrás ComunicaRSE se había hecho eco de una carta del Representante del Secretario General de la ONU para Asuntos de Derechos Humanos y Empresas Multinacionales, John Ruggie quien encontraba "incoherencias en ciertos enfoques del borrador" al vincular la responsabilidad social a un concepto tan ambiguo y manipulable como la “esfera de influencia”.

Dicho concepto también es criticado por el sector privado. Uno de los párrafos de la carta, que tiene fecha del 24 de noviembre de 2009, sostiene que "el excesivo énfasis en temas tales como las cadenas de suministro y las esferas de influencia", pone de manifiesto que la orientación facilitada no se aplica a todo tipo de organizaciones sino que está claramente centrado en grandes empresas.

Enero de 2010

Fuente: ComunicaRSE

http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias-09/1124.html

viernes, 4 de diciembre de 2009

Empresas ven ventaja competitiva en la responsabilidad social

Comunicados de prensa
02-dic-2009
Empresas ven ventaja competitiva en la responsabilidad social
Más de 800 participantes en cita del BID sobre responsabilidad social de la empresa
Con más de 800 participantes y la presentación de numerosos casos en los que se muestra que actuar con responsabilidad social puede traer a las empresas mayor rentabilidad, se cumplió hoy el primer día de la VII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa, “Afrontando Retos con Responsabilidad”, en la ciudad de Punta del Este, Uruguay.
El evento anual del Banco Interamericano de Desarrollo es organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, y este año se realiza junto al Gobierno de Uruguay y la asociación empresarial DERES, que agrupa a las empresas uruguayas activas en responsabilidad social de la empresa.
La nutrida agenda de sesiones de la conferencia ha enmarcado este año la discusión en torno a los nuevos desafíos de alcance global que enfrenta el sector empresarial, como la crisis financiera global y el cambio climático, junto a temas permanentes de la responsabilidad social de la empresa, como la competitividad y la reducción de la pobreza por medio de la inclusión económica.
Las empresas socialmente responsables no sólo ayudan a mejorar la calidad de vida en los países de la región, sino también se vuelven más competitivas, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, al inaugurar la conferencia junto al ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Alvaro García, y el presidente de DERES, Bolívar Conti.
Los casos presentados subrayaron sus palabras. Bancoestado de Chile, BAC Credomatic de Costa Rica y Banco Central del Uruguay mostraron cómo dar educación financiera a los clientes puede ayudar a reducir el riesgo por sobreendeudamiento de los sectores más vulnerables de la población. Microsoft y Partners for the Americas mostraron su experiencia utilizando el fútbol como herramienta para el empleo, mientras Avina, la Fundación Kellogg y Streetfootballworld mostraron la red de alianzas que ha permitido convertir al fútbol en herramienta del desarrollo.
Donantes europeos, organismos públicos de países de la región e Intel mostraron el carácter instrumental de las alianzas estratégicas para hacer frente a problemas sociales. PepsiCo presentó estudios de la huella de carbono a nivel de sus productos, y cómo ellos le están ayudando a diseñar una respuesta.
El FOMIN lanzó una guía de aprendizaje para implementar acciones de responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas (PyMES) Basada en la experiencia de más de 700 PyMES que ya han puesto en marcha tales acciones, la guía es una referencia práctica validada por instituciones académicas de prestigio y organizaciones empresariales que promueven la responsabilidad social en América Latina y España.
En sesión plenaria se analizó la responsabilidad social de la empresa como herramienta de competitividad en el marco de la crisis financiera global. Allí se enfatizó en la necesidad de incorporar mejores prácticas en materia de transparencia, gobierno corporativo, estándares laborales y gestión medioambiental.
“La situación por la que atraviesa la economía mundial nos está enseñando algunas cosas”, dijo el presidente del BID, “como la necesidad de promover la transparencia y la rendición de cuentas en las operaciones empresariales”.
Beneficiar a la sociedad ayuda a las empresas a tener una mejor aceptación para sus productos, agregó Moreno, las hace más competitivas y reduce sus riesgos. “Ser responsable es rentable”, concluyó, “y las empresas lo saben”.
Disponible también en: English
http://www.iadb.org/news/detail.cfm?Language=Spanish&id=6023

jueves, 26 de noviembre de 2009

Negocios Sustentables y RSE

Negocios Sustentables y RSE
25 Noviembre 2009
Tradicionalmente los negocios se han desarrollado exclusivamente desde una óptica económica-financiera, sin tener en cuenta los recursos naturales más que para apropiarse ilimitadamente de ellos, ni la participación del Hombre, el cual era considerado sólo como un recurso más dentro del proceso productivo.

A partir del reconocimiento de las consecuencias negativas del calentamiento global y cambio climático y como éstas afectan la vida de las poblaciones, se comprende paulatinamente que no basta con ser económicamente rentable, sino que también, es fundamental no eliminar de raíz los recursos naturales para que por los tiempos, las generaciones presentes y las no nacidas, puedan vivir en el planeta.

Este concepto de sustentabilidad se manifiesta en los negocios, incorporando progresivamente en la agenda de las grandes empresas la intención de contribuir positivamente a la Comunidad con su gestión, más allá del cumplimiento de las leyes y regulaciones. Nace entonces la idea del “accountability”, la idea de rendir cuentas de acuerdo a la responsabilidad de la posición que se ocupa.

Comprender que es tan importante agregar valor económico como reconocimiento social a la Organización, es adentrarse en el concepto de sustentabilidad.

No es motivo de este artículo dar ideas de cómo agregar valor económico a las empresas, pero es probado que no sólo se incrementa el patrimonio aumentando las ventas sino también mejorando los procesos o, mediante una estructura de financiación acorde e inclusive a través de la construcción de una buena reputación social.

El reconocimiento social se logra a partir de la valoración que los grupos de interés tengan sobre la empresa. Actualmente, se verifican cambios en la opinión pública acerca de la responsabilidad del sector productivo sobre los temas comunitarios y la transparencia de las acciones en temas tales como el consumo responsable, por el cual los ciudadanos eligen no sólo calidad y precio, sino también aprecian cómo las acciones de las empresas impactan ambiental y socialmente.

Por otra parte las legislaciones sobre cuestiones ambientales, laborales o de defensa al consumidor, tienden a ser más rígidas y los requisitos de las grandes compañías a sus proveedores sobre su conducta ambiental y social procuran alinear a las cadenas de valor en prácticas socialmente responsables.

Durante décadas muchas empresas han aportado recursos para obras con fines sociales, sin más que la satisfacción filantrópica de los empresarios. Hoy en día, los aportes se alinean con la propia identidad y con los negocios principales de la empresa, generando de esta forma valor tanto para los grupos de interés como para la propia organización.

“Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es la forma de conducir los negocios de la empresa, tratando de generar una triple creación de valor económico, social y ambiental, para la empresa y para la sociedad”. (Fuente: IARSE).

La RSE propone la elaboración de planes integrales que identifican a la empresa individual o sectorialmente, realizando acciones alineadas a los objetivos propuestos y mensurando los impactos y resultados.

La RSE supone el reconocimiento de que las acciones generan impactos en los entornos económicos, sociales y ambientales, las empresas deben gestionar estos impactos y a su vez, comunicar a los grupos de interés los resultados de su gestión, los avances realizados y los planes para corregir aquellos impactos no deseados.

Veamos en detalle de que se trata:
Asumida la sustentabilidad como un valor fundamental y la valoración social como sostén necesario de este valor, los planes de Responsabilidad Social Empresaria son las herramientas adecuadas para generar y medir la creación de valor económico, social y ambiental.

Para tal fin, es fundamental conocer empáticamente quiénes son los grupos de interés y cuáles son sus necesidades. Así, podemos identificar algunos tales como:

* Accionistas minoritarios y su necesidad de ser escuchado en las decisiones empresarias.
* Empleados y el respeto al desarrollo de su vida privada o familiar.
* Miembros de la Comunidad y el derecho a ser escuchados en sus reclamos.
* Proveedores y Clientes y la relación mediante prácticas comerciales leales.
* El respeto del medioambiente evitando la contaminación de la naturaleza.
* Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, articulando con todos los sectores vinculados a los negocios a fin de generar mayor Capital Social.

Los grupos de interés se manifiestan de múltiples formas y es necesario que la empresa pueda identificarlos y tienda los puentes de diálogo adecuados para relevar sus reclamos e inquietudes.

Para desarrollar un plan de RSE, es fundamental que la alta dirección de la empresa se convenza de los aportes del mismo y que con entusiasmo, transmita ese convencimiento a todos los miembros de la Organización. Es muy importante que la concepción de ser socialmente responsable se plasme en la misión, visión, valores, objetivos y estrategias organizacionales para que se sostenga tanto como el negocio principal objeto de la empresa.

Con el convencimiento de la dirección e identificados los grupos de interés, sólo resta armar un buen plan, el cual puede ser elaborado libremente o alinearlo a alguna de las normas internacionales certificables vigentes tales como GRI3, SA8000 o AA1000, de acuerdo a la actividad de la empresa, los distintos grupos de interés, los requerimientos de Clientes y su cadena de valor o la propia convicción de los empresarios.

Estos planes suponen el relevamiento de distintas áreas tales como el Gobierno Corporativo, el Público Interno, los Proveedores y Clientes, el Estado, la Comunidad o el Medioambiente. Para realizar este relevamiento están disponibles varias guías como las del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) como así también las propias de los organismos que emiten normas internacionales certificables. Un consultor profesional puede orientar en la elaboración y seguimiento del plan, pero es necesario tener en cuenta que se trata de una actividad interdisciplinaria donde es importante la conformación de un equipo con profesionales de distintas áreas.

Se reconocen que existen tres puertas abiertas para ingresar al concepto de Responsabilidad Social Empresaria:

* La puerta de la Coerción; por la cual por presiones estatales, sindicales o de la cadena de valor, entre otras; la empresa debe realizar planes de RSE. En este caso, se accionará en forma reactiva ante la presión recibida y seguramente se improvisarán esbozos de planes para atender la demanda exigida.
* La puerta de la Convicción; entrada por la cual posiblemente ingresen quienes por años estuvieron motivados en realizar filantropía y hoy ven que pueden planificar su colaboración a la comunidad a través de la RSE.
* La puerta de la Conveniencia; ingreso de aquellos que pueden comprender la RSE dentro de la misión de la Organización y lo asumen como parte del todo del desarrollo de sus negocios. Encuentran un interés en cumplir con los postulados de la RSE pero lo alinean a sus estrategias organizacionales, anticipándose a las necesidades y reclamos de sus grupos de interés.

Posiblemente, no sea una sola de las puertas la que motive a los hombres de negocios a adentrarse en la RSE, todos somos seres complejos y podemos reconocernos en todas y cada una de estas motivaciones.

En los comienzos del presente artículo, nos referíamos a la valoración social como fundamento para la sustentabilidad de la empresa. El conocimiento para elaborar e implementar los planes, llevarlos a cabo con convicción, desemboca en poder comunicar periódicamente a los grupos de interés y a la Comunidad toda en forma transparente, los resultados positivos de la gestión y los temas pendientes de resolución mediante un Reporte de Sustentabilidad.

La aceptación de las acciones de la empresa plasmada en un documento público como el Reporte, será un indicador indiscutible de la reputación social de la empresa.

Finalmente, la RSE es un camino que nunca termina porque refiere a la vida misma. Se puede comenzar gradualmente, no hace falta una gran inversión, se trata en principio de afirmar buenos hábitos y desalentar otras conductas no adecuadas, sumar la convicción de la Alta Dirección, la buena voluntad de los mandos medios, una comunicación permeable a toda la empresa y el asesoramiento de un equipo profesional interdisciplinario. El éxito está en el camino.

Instituto Argentino Responsabilidad Social Empresaria
http://www.expoknews.com/2009/11/25/negocios-sustentables-y-rse/

jueves, 19 de noviembre de 2009

La importancia de la comunicación

La responsabilidad social en Venezuela tiene históricamente sus inicios a comienzos de la década del siglo XX, sin embargo ya en el siglo XIX existían iniciativas de carácter privado basadas en caridad y filantropía.

Con el pasar de las décadas surgen una serie de iniciativas por parte del sector empresarial algunas realizadas en forma directa y otras a través de la creación de Fundaciones.

Es a partir del siglo XXI cuando se refuerzan las iniciativas empresariales a través de organizaciones de desarrollo social o de asociaciones empresariales ya existentes o creadas para tal fin promoviendo en forma conjunta o individual el tema en nuestro país, con programas ejemplarizantes de diferente índole y en diferentes áreas.
En la actualidad y no obstante a que Venezuela es uno de las países pioneros en Latinoamérica en el tema de Responsabilidad social empresarial, considero que existen problemas que conllevan a una situación de incertidumbre y que de alguna forma pudieran verse como un peligro de estancamiento en el tema, siendo uno de los mas importante la divergencia en materia de responsabilidad social entre la agenda del gobierno y la agenda del sector privado, agravado esto por la falta de dialogo empresa-gobierno.
Por otra parte, no se ha entendido en una forma efectiva la importancia de la comunicación de las actividades que realizan las empresas en materia de RSE por lo cual pudiera interpretarse que dichas acciones son recientes y que surgen como consecuencia de las leyes promulgadas por el estado y no como parte de la tradición empresarial.
Estas leyes relacionadas con el tema de la Responsabilidad Social algunas ya existentes reformadas y otras de reciente promulgación, son vistas en algunos casos como una oportunidad para la inversión social y en otros casos como un mecanismo de presión por parte del gobierno utilizando dichas leyes con carácter punitivo sobre el sector empresarial en especial la ley de las condiciones del medio ambiente LOPCYMAT, creando lo que se ha denominado el cerco empresarial.
Evaluando el tema y tomando en consideración que la responsabilidad social va mas allá de las leyes, según mi criterio y bajo condiciones equitativas de gobernabilidad algunas de estas leyes representan una oportunidad para las empresas de además de cumplir con sus obligaciones legales, pueden utilizar las mismas para el desarrollo de sus trabajadores y de su entorno, una de estas leyes es la Ley Orgánica de ciencia y tecnología LOCTI.
Finalmente, soy de la opinión que aún no han entendido claramente que la responsabilidad social no es un hecho aislado sino que debe ser considerado como parte de la estrategia de la organización y que se debe entender y asumir la importancia de concentrar los esfuerzos hacia la dimensión interna de la responsabilidad social tomando mas en cuenta el factor humano más allá de lo que está contemplado en las leyes.

Ing. Perla Puterman S.
Fundadora del Foro Virtual Iberoamericano de Responsabilidad Social
p.p.s@cantv.net


Publicado en la Revista EKOS de Ecuador
Memorias de Responsabilidad Social Noviembre 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

Reflexiones de la Responsabilidad Social en Mexico

Reflexiones de la Responsabilidad Social en México
Octubre 9 del 2009
Articulo 2 de 3

“Tienes que averiguar a donde quieres ir. Y luego debes dirigirte hacia allí. Pero, inmediatamente. No puedes darte el lujo de perder un minuto.”Jerome David Salinger

La oportunidad por conocer acerca de la Responsabilidad Social

Buscando información en internet, no me fue posible encontrar muchos datos “validos” que pudieran darnos un horizonte sobre los avances y porcentaje de personas y organizaciones existentes en México que han escuchado, implementado o han sido reconocidas por sus acciones de Responsabilidad Social (RS), por lo que a continuación y sabiendo de la importancia y el interés que el tema ha despertado recientemente, comparto algunas reflexiones al respecto:

a) La cobertura; A pesar de que en la Cd de México se ha buscado difundir ampliamente el concepto de responsabilidad social, algunas veces ha sido insuficiente este esfuerzo y algunas otras veces más, sigue habiendo confusión respecto al alcance, los actores y las acciones que pueden y deben contemplarse por los tres sectores de nuestra sociedad (1). Hay información de organizaciones que se publica en sus sitios WEB a través de informes y reportes, etc. sin embargo, esto no es suficiente, se requiere encontrar o “crear”, nuevas maneras para que la responsabilidad social sea conocida no solo en las organizaciones, sino también entre los ciudadanos, invitándolos a que tomen un rol más activo y propositivo en dos aspectos primordiales: a) en sus demandas sobre los consumos y servicios que solicitan y la manera en que estos son elaborados y ofrecidos, y b) ante el impacto de sus propias acciones como personas, que sumadas a las acciones de todas las personas del mundo, estas contribuyen a un impacto “positivo” o “negativo” según sea el resultado de este balance.
Esta difusión debe de llegar a todas las ciudades y pueblos de México y que mejor que sea a través de:

a) Las instituciones de gobierno por medio de sus funciones
b) De las instituciones de enseñanza y universidades por medio de la educación
c) De los medios de comunicación por medio de sus espacios creando un alto impacto
emocional positivo
d) De las cámaras y sindicatos por medio de su vinculación
e) De las empresas y organizaciones del tercer sector creando valor a través de sus actividades
f) Y de cada uno de los ciudadanos que busca tomar una posición mas activa en la construcción
de un México mejor.

Esta por demás decir, que la difusión que se da con el ejemplo es la que convence, entendiendo que debe responder a los intereses y necesidades de las partes interesadas (2), para ello se requiere que en gestión de la organización sea dinámica y autoajustable a las demandas de las partes interesadas y a las de la propia organización, bajo un esquema ganar-ganar, buscando crear continuamente valor de manera sustentable.

b) Comprensión de los beneficios integrales y holísticos; Seguimos teniendo el reto de diferenciar entre Responsabilidad Social y Filantropía, ya que muchas de las personas y organizaciones que han “escuchado o implementado” iniciativas de responsabilidad social, se refieren a las acciones que se realizan para suplir las carencias o necesidades de otros, que se tienen por no haber tenido igualdad de oportunidades, esto es correcto parcialmente, pues aunque efectivamente las circunstancias influyen en la responsabilidad que se debe de tener ante otros, los beneficios que de ella emanan son para todas las partes y todos pueden y deberían contribuir a ello, los actores son benefactores de lo que en común se puede construir, contra lo que solos no podrían, es una relación solidaria y subsidiaria en la que cada quien hace lo que le corresponde, pero no más de lo que debe por los demás.
Nos encontramos en un proceso de “crecimiento” como una sociedad responsable, en este intento por despertar la conciencia humana, están naciendo muchas iniciativas en donde con una sana intención, se busca abordar el tema social y en las que más adelante nos enfocaremos, por ahora bastaría mencionar que la mayoría de ellas están centrando su atención en el comportamiento ético y atendiendo solo ciertos aspectos sociales de solo algunas partes interesadas, por lo que se requiere unificar y estandarizar criterios que nos lleven a poder lograr un estándar que sea los más amplio en el tipo de aspectos sociales que debe de ser aplicado a cada parte interesada, por lo cual hablare más adelante sobre ISO 26000 y la Norma Mexicana de Responsabilidad Social.
El seguir principios y valores de responsabilidad social y desarrollo sustentable nos lleva a la construcción de una cultura de Sinceridad, de colaboración, de Confianza, de Respeto y de Solidaridad, aspectos que son requeridos en el trabajo y la sociedad para impulsar la competitividad y en lo personal para liberar nuestro potencial creativo e innovador que nutra nuestra salud mental y emocional tanto en lo individual como colectiva.
Si logramos ser predecibles y confiables en nuestras interacciones, contribuiremos a generar ese diálogo abierto del que ya hemos hablado, en una dinámica que identifiquen oportunidades de aprendizaje y crecimiento, posibilitando que estos principios y valores nos guíen, inspiren, motiven y generen esperanza a través de la FE de poder tener un mundo mejor y un bienvivir como sociedad.(3)
Para esto se requiere una gestión en la organización donde el dialogo y mecanismos de retroalimentación identifique oportunidades de aprendizaje y crecimiento, que mejore nuestras conductas observables, debido a la continua creación de valor y el “DEBER SER” que en conjunto buscan con el involucramiento de las partes interesadas.(4)

c) Aprovechar la vinculación y las alianzas para potenciar la utilización y el alcance de los recursos; Para las personas y para las organizaciones, es tiempo de construir tomando en cuenta los intereses particulares y de los grupos buscando el bien común y el “Bienvivir” de la sociedad. Las empresas, las organizaciones del tercer sector, las instituciones de gobierno y la propia sociedad civil debemos aprender a vincularnos y colaborar para potenciar el beneficio de los recursos siempre escasos, que no quiere decir “insuficientes” y a la vez abundantes. Construir a partir de nuestras fortalezas, conocimiento y experiencia en lo que cada quien es mejor.
A través de la “Colaboración” entre las instituciones se facilita encontrar soluciones “áreas de oportunidad” a muchos y variados temas en común, pensemos sin ponerle nombre, solo de manera conceptual lo que juntos podríamos construir en aspectos macroeconómico, en lo laboral, en la salud, en vivienda, etc., Temas también como la difusión, concientización, conocimiento, resolución de obstáculos para la productividad de las personas, generación de microeconomía, tocando también el impacto en la recreación de la familia, en lo cultural, en los deportes, etc. Ahora pensemos que esto sirvió para tener una sociedad sana y competitiva, que se siente satisfecha al final del día de compartir con toda la familia sobre lo que construyeron o aprendieron durante el día, y que espera con gusto la siguiente mañana para continuar construyendo valor en la sociedad, consolidando las satisfacciones de la autorrealización y de un bienvivir para todos, gracias a los maravillosos resultados de la vinculación, que trascienden mas allá de la actuación individual y organizacional, ¡Qué maravilla!!! ¿verdad?
Para esto se requiere una gestión en la organización que facilite romper esos paradigmas, crear nuevos modelos de negocio, de una manera “no tradicional”, apostar responsablemente a la colaboración e interacción con otros, seguro de que al vincularse, los resultados serán exponenciales, creando un espiral virtuoso de beneficios para todos. Si lo pensamos detenidamente, juntos podemos construir un “Capital Social” (3), solido que garantice a largo plazo, beneficios mutuos para todos (4). Recordemos que si queremos diferentes resultados, no podemos seguir haciendo lo mismo.

En el siguiente artículo 3 de 3 presentare reflexiones sobre los reconocimientos en Responsabilidad Social, ISO 26000 y la Norma Mexicana de Responsabilidad Social.

(1) Sector público, privado y tercer sector o de organizaciones sin fines de lucro
(2) Comúnmente conocidos como Stakeholders
(3) Capital Social, se refiere a las redes sociales que se construyen por las personas y las organizaciones para beneficio de todos
(4) Ver los 4 artículos de Responsabilidad Social vs Excelencia y Riqueza Social

Agradezco la revisión y aportación realizada en este articulo a Ernesto Villegas Delegado Experto Sector ONG’s de la Delegación Mexicana ante la ISO 26000.
Ismael Higareda
higaredaij@gmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al participante conocimientos generales sobre la Responsabilidad Social, sus antecedentes, evolución, iniciativas así como los temas principales contenidos en el Borrador de Comité de la ISO 26000 y su aplicabilidad en la organización.

OBJETIVO ESPECIFICO
Proporcionar al participante directrices para seleccionar y adoptar programas de responsabilidad social basados en los lineamentos de la futura ISO 26000.

DIRIGIDO A:
Profesionales que ocupan cargos con responsabilidad en el desarrollo de programas de Responsabilidad Social en su organización

CONTENIDO

Introducción / Objetivo General.
Antecedentes de la Responsabilidad Social. Conceptos básicos
Evolución de la Responsabilidad Social.
Principales iniciativas.
Normativa vinculada con la materia.
El borrador de Norma ISO 26000.
Gerencia de la Responsabilidad Social
Ejercicios prácticos.

REQUISITOS


DURACIÓN
16 Horas

METODOLOGÍA
Uso de la disertación por parte del facilitador y trabajo en equipo para la realización de los ejercicios bajo el concepto de aprender-haciendo por parte de los participantes. La evaluación de los participantes se hará en forma continua a lo largo del curso.
DOCUMENTACIÓN
Se le entregará documentación de apoyo

CERTIFICADOS
Se les entregará certificado de asistencia al curso siempre y cuando cumpla con el 100% de asistencia.

DISEÑO DEL CURSO

PRIMER DIA

1.- Se presentaran los antecedentes de la Responsabilidad Social. Conceptos básicos y su evolución en el tiempo.

2.- Se presentara la Responsabilidad Social en Venezuela. Evolución. Casos exitosos.

3.- Se presentaran y discutirán las principales iniciativas en materia de Responsabilidad Social.


3.- Se presentaran en forma resumida las normas relacionadas con el tema:

ISO 9001
ISO 14001
OSHAS 18001

4.- Se presentaran y discutirán las Normas en materia de Responsabilidad Social a través de investigación, análisis y comparación.

AA 1000
GRI
SA8000
SGE21 FORETICA


SEGUNDO DIA

1.- Se presentara la evolución de la ISO 26000

2.- Se presentara y discutirá el contenido de la ISO 2600

3.- Se realizaran ejercicios prácticos para el desarrollo de programas de RS de acuerdo a los temas fundamentales. Gobierno organizacional, derechos humanos, prácticas de trabajo, ambiente, practicas operativas justas, asunto de consumidores y desarrollo de la comunidad.


FECHA: A convenir

Interesados comunicarse a : p.p.s@cantv.net