jueves, 26 de noviembre de 2009

Negocios Sustentables y RSE

Negocios Sustentables y RSE
25 Noviembre 2009
Tradicionalmente los negocios se han desarrollado exclusivamente desde una óptica económica-financiera, sin tener en cuenta los recursos naturales más que para apropiarse ilimitadamente de ellos, ni la participación del Hombre, el cual era considerado sólo como un recurso más dentro del proceso productivo.

A partir del reconocimiento de las consecuencias negativas del calentamiento global y cambio climático y como éstas afectan la vida de las poblaciones, se comprende paulatinamente que no basta con ser económicamente rentable, sino que también, es fundamental no eliminar de raíz los recursos naturales para que por los tiempos, las generaciones presentes y las no nacidas, puedan vivir en el planeta.

Este concepto de sustentabilidad se manifiesta en los negocios, incorporando progresivamente en la agenda de las grandes empresas la intención de contribuir positivamente a la Comunidad con su gestión, más allá del cumplimiento de las leyes y regulaciones. Nace entonces la idea del “accountability”, la idea de rendir cuentas de acuerdo a la responsabilidad de la posición que se ocupa.

Comprender que es tan importante agregar valor económico como reconocimiento social a la Organización, es adentrarse en el concepto de sustentabilidad.

No es motivo de este artículo dar ideas de cómo agregar valor económico a las empresas, pero es probado que no sólo se incrementa el patrimonio aumentando las ventas sino también mejorando los procesos o, mediante una estructura de financiación acorde e inclusive a través de la construcción de una buena reputación social.

El reconocimiento social se logra a partir de la valoración que los grupos de interés tengan sobre la empresa. Actualmente, se verifican cambios en la opinión pública acerca de la responsabilidad del sector productivo sobre los temas comunitarios y la transparencia de las acciones en temas tales como el consumo responsable, por el cual los ciudadanos eligen no sólo calidad y precio, sino también aprecian cómo las acciones de las empresas impactan ambiental y socialmente.

Por otra parte las legislaciones sobre cuestiones ambientales, laborales o de defensa al consumidor, tienden a ser más rígidas y los requisitos de las grandes compañías a sus proveedores sobre su conducta ambiental y social procuran alinear a las cadenas de valor en prácticas socialmente responsables.

Durante décadas muchas empresas han aportado recursos para obras con fines sociales, sin más que la satisfacción filantrópica de los empresarios. Hoy en día, los aportes se alinean con la propia identidad y con los negocios principales de la empresa, generando de esta forma valor tanto para los grupos de interés como para la propia organización.

“Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es la forma de conducir los negocios de la empresa, tratando de generar una triple creación de valor económico, social y ambiental, para la empresa y para la sociedad”. (Fuente: IARSE).

La RSE propone la elaboración de planes integrales que identifican a la empresa individual o sectorialmente, realizando acciones alineadas a los objetivos propuestos y mensurando los impactos y resultados.

La RSE supone el reconocimiento de que las acciones generan impactos en los entornos económicos, sociales y ambientales, las empresas deben gestionar estos impactos y a su vez, comunicar a los grupos de interés los resultados de su gestión, los avances realizados y los planes para corregir aquellos impactos no deseados.

Veamos en detalle de que se trata:
Asumida la sustentabilidad como un valor fundamental y la valoración social como sostén necesario de este valor, los planes de Responsabilidad Social Empresaria son las herramientas adecuadas para generar y medir la creación de valor económico, social y ambiental.

Para tal fin, es fundamental conocer empáticamente quiénes son los grupos de interés y cuáles son sus necesidades. Así, podemos identificar algunos tales como:

* Accionistas minoritarios y su necesidad de ser escuchado en las decisiones empresarias.
* Empleados y el respeto al desarrollo de su vida privada o familiar.
* Miembros de la Comunidad y el derecho a ser escuchados en sus reclamos.
* Proveedores y Clientes y la relación mediante prácticas comerciales leales.
* El respeto del medioambiente evitando la contaminación de la naturaleza.
* Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, articulando con todos los sectores vinculados a los negocios a fin de generar mayor Capital Social.

Los grupos de interés se manifiestan de múltiples formas y es necesario que la empresa pueda identificarlos y tienda los puentes de diálogo adecuados para relevar sus reclamos e inquietudes.

Para desarrollar un plan de RSE, es fundamental que la alta dirección de la empresa se convenza de los aportes del mismo y que con entusiasmo, transmita ese convencimiento a todos los miembros de la Organización. Es muy importante que la concepción de ser socialmente responsable se plasme en la misión, visión, valores, objetivos y estrategias organizacionales para que se sostenga tanto como el negocio principal objeto de la empresa.

Con el convencimiento de la dirección e identificados los grupos de interés, sólo resta armar un buen plan, el cual puede ser elaborado libremente o alinearlo a alguna de las normas internacionales certificables vigentes tales como GRI3, SA8000 o AA1000, de acuerdo a la actividad de la empresa, los distintos grupos de interés, los requerimientos de Clientes y su cadena de valor o la propia convicción de los empresarios.

Estos planes suponen el relevamiento de distintas áreas tales como el Gobierno Corporativo, el Público Interno, los Proveedores y Clientes, el Estado, la Comunidad o el Medioambiente. Para realizar este relevamiento están disponibles varias guías como las del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) como así también las propias de los organismos que emiten normas internacionales certificables. Un consultor profesional puede orientar en la elaboración y seguimiento del plan, pero es necesario tener en cuenta que se trata de una actividad interdisciplinaria donde es importante la conformación de un equipo con profesionales de distintas áreas.

Se reconocen que existen tres puertas abiertas para ingresar al concepto de Responsabilidad Social Empresaria:

* La puerta de la Coerción; por la cual por presiones estatales, sindicales o de la cadena de valor, entre otras; la empresa debe realizar planes de RSE. En este caso, se accionará en forma reactiva ante la presión recibida y seguramente se improvisarán esbozos de planes para atender la demanda exigida.
* La puerta de la Convicción; entrada por la cual posiblemente ingresen quienes por años estuvieron motivados en realizar filantropía y hoy ven que pueden planificar su colaboración a la comunidad a través de la RSE.
* La puerta de la Conveniencia; ingreso de aquellos que pueden comprender la RSE dentro de la misión de la Organización y lo asumen como parte del todo del desarrollo de sus negocios. Encuentran un interés en cumplir con los postulados de la RSE pero lo alinean a sus estrategias organizacionales, anticipándose a las necesidades y reclamos de sus grupos de interés.

Posiblemente, no sea una sola de las puertas la que motive a los hombres de negocios a adentrarse en la RSE, todos somos seres complejos y podemos reconocernos en todas y cada una de estas motivaciones.

En los comienzos del presente artículo, nos referíamos a la valoración social como fundamento para la sustentabilidad de la empresa. El conocimiento para elaborar e implementar los planes, llevarlos a cabo con convicción, desemboca en poder comunicar periódicamente a los grupos de interés y a la Comunidad toda en forma transparente, los resultados positivos de la gestión y los temas pendientes de resolución mediante un Reporte de Sustentabilidad.

La aceptación de las acciones de la empresa plasmada en un documento público como el Reporte, será un indicador indiscutible de la reputación social de la empresa.

Finalmente, la RSE es un camino que nunca termina porque refiere a la vida misma. Se puede comenzar gradualmente, no hace falta una gran inversión, se trata en principio de afirmar buenos hábitos y desalentar otras conductas no adecuadas, sumar la convicción de la Alta Dirección, la buena voluntad de los mandos medios, una comunicación permeable a toda la empresa y el asesoramiento de un equipo profesional interdisciplinario. El éxito está en el camino.

Instituto Argentino Responsabilidad Social Empresaria
http://www.expoknews.com/2009/11/25/negocios-sustentables-y-rse/

jueves, 19 de noviembre de 2009

La importancia de la comunicación

La responsabilidad social en Venezuela tiene históricamente sus inicios a comienzos de la década del siglo XX, sin embargo ya en el siglo XIX existían iniciativas de carácter privado basadas en caridad y filantropía.

Con el pasar de las décadas surgen una serie de iniciativas por parte del sector empresarial algunas realizadas en forma directa y otras a través de la creación de Fundaciones.

Es a partir del siglo XXI cuando se refuerzan las iniciativas empresariales a través de organizaciones de desarrollo social o de asociaciones empresariales ya existentes o creadas para tal fin promoviendo en forma conjunta o individual el tema en nuestro país, con programas ejemplarizantes de diferente índole y en diferentes áreas.
En la actualidad y no obstante a que Venezuela es uno de las países pioneros en Latinoamérica en el tema de Responsabilidad social empresarial, considero que existen problemas que conllevan a una situación de incertidumbre y que de alguna forma pudieran verse como un peligro de estancamiento en el tema, siendo uno de los mas importante la divergencia en materia de responsabilidad social entre la agenda del gobierno y la agenda del sector privado, agravado esto por la falta de dialogo empresa-gobierno.
Por otra parte, no se ha entendido en una forma efectiva la importancia de la comunicación de las actividades que realizan las empresas en materia de RSE por lo cual pudiera interpretarse que dichas acciones son recientes y que surgen como consecuencia de las leyes promulgadas por el estado y no como parte de la tradición empresarial.
Estas leyes relacionadas con el tema de la Responsabilidad Social algunas ya existentes reformadas y otras de reciente promulgación, son vistas en algunos casos como una oportunidad para la inversión social y en otros casos como un mecanismo de presión por parte del gobierno utilizando dichas leyes con carácter punitivo sobre el sector empresarial en especial la ley de las condiciones del medio ambiente LOPCYMAT, creando lo que se ha denominado el cerco empresarial.
Evaluando el tema y tomando en consideración que la responsabilidad social va mas allá de las leyes, según mi criterio y bajo condiciones equitativas de gobernabilidad algunas de estas leyes representan una oportunidad para las empresas de además de cumplir con sus obligaciones legales, pueden utilizar las mismas para el desarrollo de sus trabajadores y de su entorno, una de estas leyes es la Ley Orgánica de ciencia y tecnología LOCTI.
Finalmente, soy de la opinión que aún no han entendido claramente que la responsabilidad social no es un hecho aislado sino que debe ser considerado como parte de la estrategia de la organización y que se debe entender y asumir la importancia de concentrar los esfuerzos hacia la dimensión interna de la responsabilidad social tomando mas en cuenta el factor humano más allá de lo que está contemplado en las leyes.

Ing. Perla Puterman S.
Fundadora del Foro Virtual Iberoamericano de Responsabilidad Social
p.p.s@cantv.net


Publicado en la Revista EKOS de Ecuador
Memorias de Responsabilidad Social Noviembre 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

Reflexiones de la Responsabilidad Social en Mexico

Reflexiones de la Responsabilidad Social en México
Octubre 9 del 2009
Articulo 2 de 3

“Tienes que averiguar a donde quieres ir. Y luego debes dirigirte hacia allí. Pero, inmediatamente. No puedes darte el lujo de perder un minuto.”Jerome David Salinger

La oportunidad por conocer acerca de la Responsabilidad Social

Buscando información en internet, no me fue posible encontrar muchos datos “validos” que pudieran darnos un horizonte sobre los avances y porcentaje de personas y organizaciones existentes en México que han escuchado, implementado o han sido reconocidas por sus acciones de Responsabilidad Social (RS), por lo que a continuación y sabiendo de la importancia y el interés que el tema ha despertado recientemente, comparto algunas reflexiones al respecto:

a) La cobertura; A pesar de que en la Cd de México se ha buscado difundir ampliamente el concepto de responsabilidad social, algunas veces ha sido insuficiente este esfuerzo y algunas otras veces más, sigue habiendo confusión respecto al alcance, los actores y las acciones que pueden y deben contemplarse por los tres sectores de nuestra sociedad (1). Hay información de organizaciones que se publica en sus sitios WEB a través de informes y reportes, etc. sin embargo, esto no es suficiente, se requiere encontrar o “crear”, nuevas maneras para que la responsabilidad social sea conocida no solo en las organizaciones, sino también entre los ciudadanos, invitándolos a que tomen un rol más activo y propositivo en dos aspectos primordiales: a) en sus demandas sobre los consumos y servicios que solicitan y la manera en que estos son elaborados y ofrecidos, y b) ante el impacto de sus propias acciones como personas, que sumadas a las acciones de todas las personas del mundo, estas contribuyen a un impacto “positivo” o “negativo” según sea el resultado de este balance.
Esta difusión debe de llegar a todas las ciudades y pueblos de México y que mejor que sea a través de:

a) Las instituciones de gobierno por medio de sus funciones
b) De las instituciones de enseñanza y universidades por medio de la educación
c) De los medios de comunicación por medio de sus espacios creando un alto impacto
emocional positivo
d) De las cámaras y sindicatos por medio de su vinculación
e) De las empresas y organizaciones del tercer sector creando valor a través de sus actividades
f) Y de cada uno de los ciudadanos que busca tomar una posición mas activa en la construcción
de un México mejor.

Esta por demás decir, que la difusión que se da con el ejemplo es la que convence, entendiendo que debe responder a los intereses y necesidades de las partes interesadas (2), para ello se requiere que en gestión de la organización sea dinámica y autoajustable a las demandas de las partes interesadas y a las de la propia organización, bajo un esquema ganar-ganar, buscando crear continuamente valor de manera sustentable.

b) Comprensión de los beneficios integrales y holísticos; Seguimos teniendo el reto de diferenciar entre Responsabilidad Social y Filantropía, ya que muchas de las personas y organizaciones que han “escuchado o implementado” iniciativas de responsabilidad social, se refieren a las acciones que se realizan para suplir las carencias o necesidades de otros, que se tienen por no haber tenido igualdad de oportunidades, esto es correcto parcialmente, pues aunque efectivamente las circunstancias influyen en la responsabilidad que se debe de tener ante otros, los beneficios que de ella emanan son para todas las partes y todos pueden y deberían contribuir a ello, los actores son benefactores de lo que en común se puede construir, contra lo que solos no podrían, es una relación solidaria y subsidiaria en la que cada quien hace lo que le corresponde, pero no más de lo que debe por los demás.
Nos encontramos en un proceso de “crecimiento” como una sociedad responsable, en este intento por despertar la conciencia humana, están naciendo muchas iniciativas en donde con una sana intención, se busca abordar el tema social y en las que más adelante nos enfocaremos, por ahora bastaría mencionar que la mayoría de ellas están centrando su atención en el comportamiento ético y atendiendo solo ciertos aspectos sociales de solo algunas partes interesadas, por lo que se requiere unificar y estandarizar criterios que nos lleven a poder lograr un estándar que sea los más amplio en el tipo de aspectos sociales que debe de ser aplicado a cada parte interesada, por lo cual hablare más adelante sobre ISO 26000 y la Norma Mexicana de Responsabilidad Social.
El seguir principios y valores de responsabilidad social y desarrollo sustentable nos lleva a la construcción de una cultura de Sinceridad, de colaboración, de Confianza, de Respeto y de Solidaridad, aspectos que son requeridos en el trabajo y la sociedad para impulsar la competitividad y en lo personal para liberar nuestro potencial creativo e innovador que nutra nuestra salud mental y emocional tanto en lo individual como colectiva.
Si logramos ser predecibles y confiables en nuestras interacciones, contribuiremos a generar ese diálogo abierto del que ya hemos hablado, en una dinámica que identifiquen oportunidades de aprendizaje y crecimiento, posibilitando que estos principios y valores nos guíen, inspiren, motiven y generen esperanza a través de la FE de poder tener un mundo mejor y un bienvivir como sociedad.(3)
Para esto se requiere una gestión en la organización donde el dialogo y mecanismos de retroalimentación identifique oportunidades de aprendizaje y crecimiento, que mejore nuestras conductas observables, debido a la continua creación de valor y el “DEBER SER” que en conjunto buscan con el involucramiento de las partes interesadas.(4)

c) Aprovechar la vinculación y las alianzas para potenciar la utilización y el alcance de los recursos; Para las personas y para las organizaciones, es tiempo de construir tomando en cuenta los intereses particulares y de los grupos buscando el bien común y el “Bienvivir” de la sociedad. Las empresas, las organizaciones del tercer sector, las instituciones de gobierno y la propia sociedad civil debemos aprender a vincularnos y colaborar para potenciar el beneficio de los recursos siempre escasos, que no quiere decir “insuficientes” y a la vez abundantes. Construir a partir de nuestras fortalezas, conocimiento y experiencia en lo que cada quien es mejor.
A través de la “Colaboración” entre las instituciones se facilita encontrar soluciones “áreas de oportunidad” a muchos y variados temas en común, pensemos sin ponerle nombre, solo de manera conceptual lo que juntos podríamos construir en aspectos macroeconómico, en lo laboral, en la salud, en vivienda, etc., Temas también como la difusión, concientización, conocimiento, resolución de obstáculos para la productividad de las personas, generación de microeconomía, tocando también el impacto en la recreación de la familia, en lo cultural, en los deportes, etc. Ahora pensemos que esto sirvió para tener una sociedad sana y competitiva, que se siente satisfecha al final del día de compartir con toda la familia sobre lo que construyeron o aprendieron durante el día, y que espera con gusto la siguiente mañana para continuar construyendo valor en la sociedad, consolidando las satisfacciones de la autorrealización y de un bienvivir para todos, gracias a los maravillosos resultados de la vinculación, que trascienden mas allá de la actuación individual y organizacional, ¡Qué maravilla!!! ¿verdad?
Para esto se requiere una gestión en la organización que facilite romper esos paradigmas, crear nuevos modelos de negocio, de una manera “no tradicional”, apostar responsablemente a la colaboración e interacción con otros, seguro de que al vincularse, los resultados serán exponenciales, creando un espiral virtuoso de beneficios para todos. Si lo pensamos detenidamente, juntos podemos construir un “Capital Social” (3), solido que garantice a largo plazo, beneficios mutuos para todos (4). Recordemos que si queremos diferentes resultados, no podemos seguir haciendo lo mismo.

En el siguiente artículo 3 de 3 presentare reflexiones sobre los reconocimientos en Responsabilidad Social, ISO 26000 y la Norma Mexicana de Responsabilidad Social.

(1) Sector público, privado y tercer sector o de organizaciones sin fines de lucro
(2) Comúnmente conocidos como Stakeholders
(3) Capital Social, se refiere a las redes sociales que se construyen por las personas y las organizaciones para beneficio de todos
(4) Ver los 4 artículos de Responsabilidad Social vs Excelencia y Riqueza Social

Agradezco la revisión y aportación realizada en este articulo a Ernesto Villegas Delegado Experto Sector ONG’s de la Delegación Mexicana ante la ISO 26000.
Ismael Higareda
higaredaij@gmail.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al participante conocimientos generales sobre la Responsabilidad Social, sus antecedentes, evolución, iniciativas así como los temas principales contenidos en el Borrador de Comité de la ISO 26000 y su aplicabilidad en la organización.

OBJETIVO ESPECIFICO
Proporcionar al participante directrices para seleccionar y adoptar programas de responsabilidad social basados en los lineamentos de la futura ISO 26000.

DIRIGIDO A:
Profesionales que ocupan cargos con responsabilidad en el desarrollo de programas de Responsabilidad Social en su organización

CONTENIDO

Introducción / Objetivo General.
Antecedentes de la Responsabilidad Social. Conceptos básicos
Evolución de la Responsabilidad Social.
Principales iniciativas.
Normativa vinculada con la materia.
El borrador de Norma ISO 26000.
Gerencia de la Responsabilidad Social
Ejercicios prácticos.

REQUISITOS


DURACIÓN
16 Horas

METODOLOGÍA
Uso de la disertación por parte del facilitador y trabajo en equipo para la realización de los ejercicios bajo el concepto de aprender-haciendo por parte de los participantes. La evaluación de los participantes se hará en forma continua a lo largo del curso.
DOCUMENTACIÓN
Se le entregará documentación de apoyo

CERTIFICADOS
Se les entregará certificado de asistencia al curso siempre y cuando cumpla con el 100% de asistencia.

DISEÑO DEL CURSO

PRIMER DIA

1.- Se presentaran los antecedentes de la Responsabilidad Social. Conceptos básicos y su evolución en el tiempo.

2.- Se presentara la Responsabilidad Social en Venezuela. Evolución. Casos exitosos.

3.- Se presentaran y discutirán las principales iniciativas en materia de Responsabilidad Social.


3.- Se presentaran en forma resumida las normas relacionadas con el tema:

ISO 9001
ISO 14001
OSHAS 18001

4.- Se presentaran y discutirán las Normas en materia de Responsabilidad Social a través de investigación, análisis y comparación.

AA 1000
GRI
SA8000
SGE21 FORETICA


SEGUNDO DIA

1.- Se presentara la evolución de la ISO 26000

2.- Se presentara y discutirá el contenido de la ISO 2600

3.- Se realizaran ejercicios prácticos para el desarrollo de programas de RS de acuerdo a los temas fundamentales. Gobierno organizacional, derechos humanos, prácticas de trabajo, ambiente, practicas operativas justas, asunto de consumidores y desarrollo de la comunidad.


FECHA: A convenir

Interesados comunicarse a : p.p.s@cantv.net

lunes, 2 de noviembre de 2009

La responsabilidad social empresarial saldrá fortalecida de la crisis/Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi

Por Alfredo García Sierra





Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi, evalúa el actual avance de esos programas en Colombia, y el liderazgo del empresariado vallecaucano en este tipo de estrategias.

¿Qué tan sólido y sostenible es el avance que ha logrado Colombia en materia de Responsabilidad Social Empresarial?

Hoy, la RSE, después de una década de estar dentro de la ONU, se puede observar en el mapamundi como un sistema que responde a la caída de los totalitarismos de derecha e izquierda en economía. Quedó la libre empresa, pero con una responsabilidad en la comunidad donde actúa, con sus trabajadores y el país donde opera.

Esa responsabilidad incluye desde el medio ambiente, hasta la transparencia y el tema de los derechos humanos, que antes no estaba en las agendas corporativas. Eso indica que la responsabilidad social empresarial llegó para quedarse, no es una moda. Es un elemento concomitante de la libre empresa y el libre emprendimiento.

¿Qué tanto han avanzado los empresarios para acomodarse a esta nueva realidad socioeconómica?

Han tenido avance muy impresionante, incluso ya se puede medir. Colombia es de los pocos países que tiene encuesta empresarial sobre responsabilidad social. Llevamos cinco encuestas, y precisamente en Cali, dentro de un mes, se va a divulgar la número seis que nos dará mucha información sobre cómo han reaccionado las empresas en RSE en medio de esta crisis económica. Este último sondeo va a ser muy indicativo de cuáles son las actitudes de las compañías frente a este tema cuando existen dificultades.

Por un lado podemos medir y por el otro se ven programas que realmente tienen mucho impacto, como en los campos de la niñez, género, nutrición, estabilidad laboral, manejo medioambiental y rechazo a la corrupción.

¿Esta crisis económica podría significar un retraso en los programas de Responsabilidad Social en el país?

A mí me parece que en medio de las actuales dificultades económicas, la empresa no puede olvidar su responsabilidad social. Es allí donde tiene que hacer mayores esfuerzos, ya que las crisis no son permanentes, son cíclicas y pasajeras. Por eso, la RSE debe ser un puente para pasar esas crisis y ayudar a que los trabajadores y la propia comunidad las puedan atravesar de una mejor manera. En general, la actividad empresarial debe verse como un paliativo de la crisis y no un instrumento que la agrava. Ese me parece que debe ser el reto de aquí en adelante.

Después de esta inmensa crisis financiera mundial, en la que además de lo ético hay otros aspectos muy importantes que salieron a relucir, la RSE se va a fortalecer.

Sin duda, en países como Colombia o regiones como el Valle del Cauca donde hay esa infraestructura de RSE y esa doctrina colectiva dentro de los empresarios, este paso de la crisis hacia la recuperación va a ser mucho más rápido y fácil.

¿En medio de las dificultades actuales, cuál es el aporte real del empresariado nacional a las iniciativas de RSE?

El 3% de las ventas brutas de las empresas encuestadas en materia de RSE se dedican a programas que van más allá de lo que ordena la ley o se acuerdan en las convenciones colectivas.

También es un avance el hecho de que Naciones Unidas haya escogido a Colombia como sede para el Centro Regional para América Latina y el Caribe del Pacto Global. Es un centro que está funcionando para dar cooperación al resto de Latinoamérica, y no es una agencia para auditar a Colombia en algún tema donde lo estemos haciendo mal.

Por el contrario, es una presencia de la ONU para recoger lo bueno que hemos hecho en Responsabilidad Social Empresarial y transferirlo a otras naciones del Continente. Eso prueba que en este tema Colombia ha avanzado e incluso por encima del resto de la región latinoamericana.

¿Por qué todavía hay empresarios que no se le miden a ser

socialmente responsables?

En este campo vamos bien. Las encuestas arrojan, por ejemplo, que cerca del 50% de las empresas pequeñas y medianas tienen una formulación de algún plan en materia de responsabilidad social. En las grandes compañías ese compromiso es mayor, y llega hasta un 95%.

Sin embargo, hay que seguir propiciando ese encadenamiento entre las grandes y pequeñas compañías ya sea como clientes o como proveedores.

Hay que contagiar a todos los eslabones de la cadena, principalmente a empresas de menor tamaño. Es un papel que corresponde a los gremios ejecutar y desde estas instituciones debemos cada día estar atentos a que estos temas de RSE se vayan universalizando más en Colombia a todos los niveles.

¿Han ayudado los programas de RSE a mejorar las relaciones entre

empresas y trabajadores?

Uno de los principales beneficiarios de los temas de RSE y del Pacto Global han sido son los propios trabajadores. Las empresas pueden adelantar con ellos una serie de programas que van más allá de lo que significa la relación laboral por ley. O más allá de las negociaciones que se hacen sobre esa materia. Planes de educación para los hijos o de formación para los cónyuges, de entretenimiento, de formación en valores, de capacitaciones adicionales, entre otras cosas, benefician de manera directa a los trabajadores.

A mi me da la sensación de que en la última década el conflicto laboral en Colombia ha disminuido mucho por la RSE. Es una relación más tranquila respecto a lo que sucedía años atrás.

¿Y como analiza el papel del Valle del Cauca en esa evolución de la Responsabilidad Social en Colombia?

En eso quiero hacer énfasis. El Valle del Cauca hoy es el líder en esta materia, porque cuenta con una tradición en acciones de responsabilidad social empresarial. Basta recordar el papel de fundaciones como Caicedo González o Carvajal, que tienen una tradición larguísima y exitosa en este campo.

En los últimos años el Valle se ha convertido en un nodo para la discusión de este tema. Hay programas modelo, como los que adelanta la Andi con Comfandi para 50 empresas que se capacitan internacionalmente sobre RSE. Eso va a permitir a partir del 2010 que ambas instituciones ofrezcan cooperación técnica a todo el país, y probablemente a otras regiones latinoamericanas y del Caribe, por el gran conocimiento que han adquirido en ese ejercicio.

En el Valle se adhirieron en los últimos días 19 nuevas empresas al Pacto Global de Naciones Unidas, con lo cual la región ya cuenta con cerca del 12% del total de las empresas colombianas vinculadas a este programa. Eso debe enorgullecer mucho a los vallecaucanos, y así lo ratificará en el Encuentro Nacional de RSE, a celebrarse el 26 de noviembre en Cali, donde se hará énfasis en las alianzas público-privadas de las que tanto se habla hoy en el mundo.

Esa labor pone a la dirigencia de este departamento en el primer lugar en RSE en Colombia. Y, al mismo tiempo, genera una mirada hacia el Valle de otros países, con mucho interés.

En pocas palabras

"El Valle es hoy líder en RSE, porque su actual empresariado aplica una doctrina y una tradición de muchos años, que merece ser reconocida por todos”.

"Las empresas son hoy más responsables socialmente frente al medio ambiente. Es decir, fabrican productos y bienes con tecnologías más limpias”. Luis C. Villegas, presidente de la Andi.

Luis Carlos Villegas Echeverri

Nacido en: Pereira, el 16 de junio de 1957.

Estado civil: casado.

Profesión: abogado y economista de las universidades Javeriana y de París.

Trayectoria: gobernador de Risaralda, ministro de relaciones exteriores encargado, presidente del Consejo Industrial Andino, senador de la República y Presidente, Consejo Directivo del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero.

Otros cargos: ha sido representante de Colombia ante el foro de Ministros de Economía del Caribe y Centroamérica y vocero ante la Unctad



Fuente: El País .Colombia



http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre022009/empresarial.html