viernes, 17 de diciembre de 2010

How developing countries contributed to ISO 26000

How developing countries contributed to ISO 26000

by Perla Puterman

This article looks at the significant role played by developing countries in the development of ISO 26000.

The development process of ISO 26000 was special in a number of respects, particularly with regard to the efforts made to ensure the participation of developing countries.

For example, ISO implemented the principle of twinning (twin leadership between a developed and developing country) in the ISO Working Group on Social Responsibility (ISO/WG SR) to a greater extent than had yet been carried out in a any ISO standards development group. This meant that not only the WG, but also each sub-working group and any other group that was established was headed by representatives of developing countries and developed countries on an equitable basis.

By the end of the five-year development process, experts and observers from 99 ISO member countries were involved and of these, 69 were from developing nations. In addition, six main stakeholder groups were represented: industry; government; labour; consumers: nongovernmental organizations; service, support, research and others, as well as a geographical and gender-based balance of participants. Lastly, 42 public and private sector organizations also took part.

These steps enriched the development process and ensured inclusion and transparency.

In the event, the participation of developing country experts increased from 105 in September 2005 to 221 in May 2009, many of whom actively attended the plenary meetings of the WG with the support from donors, particularly the Swedish International Development Cooperation Agency (Sida), the Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD), the Swiss State Secretariat for Economic Affairs (SECO) and the Government of Finland.

In order to increase the communication among experts involved in the development of ISO 26000, an ad hoc group was created, the “Developing Country Contact Group (DCCG)”. This was done in 2005 during the developing country workshop in Bangkok, Thailand, which preceded the second ISO/WG SR meeting.

The DCCG was created with the objectives of identifying issues of common concern across all six stakeholder groups, ensuring that these concerns were taken into account in the drafting of ISO 26000, as well of facilitating further research and awareness-raising on the implementation of ISO 26000 in developing countries.

During the last five years, the DCCG has acted as a platform for sharing ideas on the implications of ISO 26000, for organising in collaboration with the ISO Committee on developing country matters (ISO/DEVCO) all the workshops for developing countries held in conjunction with ISO/WG SR, including responsibility for the agenda and the country report summary (from the Lisbon 2006 meeting to Copenhagen 2010).

As a result of these workshops and other events, the participation of developing countries in the ISO 26000 development process was not only high in terms of numbers, but also from a qualitative point of view. Developing countries made major contributions and had significant influence on the decisions made by the WG SR and on the content of ISO 26000.

Why is ISO 26000 important for developing countries?

With the standard now published, it is important to underline what developing countries expect from ISO 26000, how they are planning to implement the standard and which are the main benefits they think can be achieved by implementing ISO 26000.

How to implement ISO 26000

  • Liaising with regional organizations and bodies involved in the implementation and use of CSR and SR in the various countries, including a proposals for adoption of ISO 26000 as a regional standard
  • Employing the standard as an aid to improving the effectiveness and efficiency of organizations
  • A checklist to be developed by national standards bodies (NSBs) to identify and assist various stakeholders in understanding the guidance given the standard and its use
  • Adopting ISO 26000 as a national standard
  • Developing a national standard based on ISO 26000 to make it more even more accessible and easy to use for all organizations
  • Recourse to a public awareness-raising campaign on a large scale (government bodies, NGOs, employers’ federations and others) so that all stakeholders are aware of its existence and know about its principles
  • Creating Web pages to promote SR and ISO 26000
  • Advancing the inclusion of ISO 26000 core subjects and principles into workshops and seminars dealing with SR-related matters
  • Disseminating the standard to those stakeholders who wish to implement it
  • Using ISO 26000 as a benchmark tool for existing SR initiatives
  • Utilizing ISO 26000 to contribute to greater transparency, governance and integrity, both within government and in industry
  • Utilizing the standard as a resource in the development of a national SR/CSR policy
  • Learning by using. To raise awareness about ISO 26000 by using it as a basis to describe and analyze real life experiences
  • Collaborating with different governmental or nongovernmental bodies/institutions as stakeholders to promote the application of the standard’s principles

What developing countries expect from the ISO 26000 and why we should implement the standard as a means to contribute to their sustainable development?

  • ISO 26000 will be a model to establish national standards on SR
  • ISO 26000 will become a powerful tool to help companies, governments, associations, entities and non-governmental organizations to incorporate social responsibility as a principle of management, thus contributing to a more conscious and sustainable use of natural and human resources
  • ISO 26000 will contribute to increase awareness on social responsibility, establish a common understanding on this issue and promote good practice
  • ISO 26000 should benefit society with processes, products and services based on economically viable, environmentally friendly and socially fair practices
  • The standard should help develop stronger relationships, mutual trust and reciprocal benefits between organizations and their stakeholders (improved relationships with suppliers, customers, community, etc.)
  • ISO 26000 will provide opportunities for organizations to achieve sustainable competitive advantage by integrating the principles of sustainability and SR into their vision and strategy
  • It will give guidance for policy development: effectiveness, efficiency, governance and accountability of government departments; a clearer understanding and common perspective of what SR is all about (philosophy, principles, practice)
  • ISO 26000 is a structured approach/means of implementing SR programmes by various groups (governmental, nongovernmental, businesses) that will facilitate the actual practice of SR by organizations and its incorporation throughout their activities
  • It can be a negotiation tool for labour unions and governments
  • ISO 26000 will encourage and facilitate cooperation between small and medium-sized organizations, large organizations, workers, government and civil society on social responsibility. Well managed, it will create opportunities for countries and companies to establish competitive advantages on global markets.

Source: Country reports Summary presented in Developing Countries Workshops

About the author

Perla PutermanEng. Perla Puterman S. was an expert on the ISO Working Group on Social Responsibility (WG SR) representing Venezuelan industry until October 2009 and represented the Latin American Institute for Quality Assurance at the last meeting of the WG SR. She was a member of the Chairman’s Advisory Group and an alternate member of the Integrated Drafting Task Force. She continues to serve as moderator of the Developing Country Contact Ad Hoc Group created in 2005. She is a management consultant and an international expert on social responsibility.

E-mail : p.p.s@cantv.net


sábado, 30 de octubre de 2010

“Habemus norma”


La ISO 26000 el antes y el después de la responsabilidad social.

Este lunes se publica la primera Norma Internacional en materia de responsabilidad social, la ISO 26000. Guía de responsabilidad social.

Después de 5 años de arduo y complejo trabajo, este lunes la Organización Internacional para la normalización ISO hará una ceremonia especial para presentar la Norma ante el mundo.

Esta norma, es la norma internacional que mas ha dado de que hablar desde sus comienzos, que si es una guía y no una norma, que si no es certificable, que no aplica a las pequeñas y medianas organizaciones, que el grupo industria se oponía a la norma, como hubo consenso si habían algunas oposiciones, otro sistema mas de gestión, que los Institutos nacionales están violando los principios de la ISO al desarrollar normas nacionales de carácter certificable y otros tantos comentarios.

Reflexionando sobre la materia, como no dar tanto de que hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma no solo representantes de diferentes países y regiones sino que convergen personas de diferentes profesiones, diferentes intereses y diferentes puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez donde convergen 6 tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional.

A manera anecdótica, cuando se inicio su proceso en Salvador de Bahía en el 2005 parecía que jamás se lograría el objetivo y esto se acentuó cuando en Viena en el 2008 se discutieron 7.250 comentarios, no obstante un año después en Santiago se logro el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional).

Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes, países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso, es por eso es que esta catalogado como el grupo técnico mas grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo), enfoque multi-stakeholder, financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros.

Cuales fueron los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000:

  • Obtener una definición universal de responsabilidad social
  • Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas y mas aun de las grandes corporaciones
  • Entender que la responsabilidad va mas allá del cumplimiento con la leyes
  • Definir los principios de la responsabilidad social
  • Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía
  • Enfatizar que para poder ser socialmente responsable hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas
  • Proporcionar herramientas sobre como identificar sus partes interesadas y cómo y porqué involucrarse con ellas
  • Conocer las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos
  • Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales
  • Hasta donde llega la esfera de influencia
  • Cuales son las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización
  • Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social
  • Sobre cómo aumentar la credibilidad, como revisar el desempeño y como mejorar.

Sobre su aplicación

Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender:

  • Que como lo dice su alcance es una Norma de lineamientos y no una Norma de requisitos
  • Que contiene recomendaciones
  • Que no es para fines de certificación
  • Que no pretende ser una barrera técnica al comercio
  • Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales mas especificas o de otro tipo
  • Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar, o tipo
  • Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes
  • Que hay que priorizar los asuntos
  • Que cada organización de acuerdo a su tipo y ubicación debe evaluar las características de su entorno

Y sobre todo los temas, que ser socialmente responsable va más allá que tener un programa aislado de responsabilidad social.

Ing. Perla Puterman S.

Miembro experto del Grupo de trabajo que desarrollo la norma (2005-2010)

Miembro del grupo asesor a la presidencia del grupo (2008-2009)

Miembro alterno del grupo de redacción (2008-2009)

Moderador del Grupo de contacto de los países en desarrollo. (Hasta el presente)

miércoles, 15 de septiembre de 2010

claves de la ISO 26000

De acuerdo a información suministrada por la ISO, después de 5 años de arduo trabajo la ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social ha sido aprobada por un 93% y se estima que para fines de Octubre principios de noviembre de 2010 esté publicada.
Esta aprobación nos trae a colación las especulaciones y versiones ida-y-vuelta que se generaron sobre esta Norma ISO de Responsabilidad Social (ISO 26000) y que se siguen generando.

1. ¿La Norma ISO 26000 será o no certificable? A pesar de que en Internet existen al día de hoy existen mas de 127.000 entradas sobre certificación con ISO 26000…La respuesta es NO, la Noma ISO 26000 establece expresamente “Esta norma internacional no es una norma de sistemas de gestión. No es apropiada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier demanda de certificación, o petición para obtener un certificación, desde la perspectiva de la Norma ISO 26000, se consideraría una tergiversación del propósito e intención de esta norma internacional”

2. La ISO 26000 ¿Otro Sistema de Gestión?

La respuesta es NO, la ISO 26000 no pretende ser un sistema más de gestión como mencione en la respuesta anterior, la ISO 26000 “proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social en una organización. Incluye orientaciones relacionadas con: el entendimiento de la responsabilidad social de una organización, la integración de la responsabilidad social en toda la organización”

3. La ISO 26000 no es una norma…

La respuesta es SI, la ISO 26000 es una norma que da lineamientos y por eso se denomina Guía. De hecho, el documento que acaba de ser aprobado como Norma Internacional se denomina Guía de Responsabilidad Social. La ISO diferencia su documentación técnica en Normas Internacionales (IS), Especificaciones Técnicas (TS), Especificaciones Disponibles al Público (PAS), Informes Técnicos (TR), Guías (sólo Comités de Políticas) y Acuerdos Internacionales obtenidos en Talleres de Trabajo (IWA).

4. El grupo industria se opone al desarrollo de la Norma ISO 26000…

La respuesta es NO, algunos representantes del grupo Industria y en especial las PYMES consideran que el documento aun no esta maduro para ser aprobado como FDIS ya que “en su estado actual no toma en cuenta las necesidades y preocupaciones de las PYME como parte interesada en el proceso “pero no se oponen a que esta Norma sea elaborada.

5. ¿En realidad, hubo consenso a pesar de que en algunos países algunos stakeholders o grupos de interés votaron No?

La respuesta es SI, en la mayoría de los países sí hubo consenso y eso lo demuestra el 93 % de aprobación de acuerdo a la definición de ISO “Consenso es el acuerdo general caracterizado por, ausencia de una oposición sostenida a los aspectos sustanciales de parte de un grupo importante de los intereses involucrados, un proceso que involucra y toma en cuenta el punto de vista de todas las partes interesadas y reconcilia cualquier argumento conflictivo. Consenso no implica necesariamente unanimidad”. En aquellos países donde no hubo consenso el voto fue negativo o abstención por ejemplo Votos negativos: Cuba, Estados Unidos, India, Luxemburgo y Turquía. (En el caso de Estados Unidos industria se opuso, gobierno se abstuvo y labor no voto). Abstención en: Argelia, Alemania, Australia, Austria, Bangladesh, Hungría, Islandia, Nueva Zelandia, la Republica de Irán, La republica de Macedonia (antigua Yugoslavia) y Vietnam.

El FDIS es aprobado cuando: 2/3 de los votos de los miembros P del WG SR sean a favor; y no más que 1/4 del total de votos son negativos (de todos los miembros de la ISO). Las abstenciones son excluidas cuando los votos son contados, así como votos negativos que no presenten razones técnicas.

6. ¿Algunos Institutos nacionales de Normas están violando los acuerdos con la ISO al elaborar Normas Nacionales?

La respuesta es NO, La Norma establece expresamente “Esta norma internacional no pretende prevenir el desarrollo de normas nacionales que sean más específicas, más exigentes o de otro tipo”. Es más no solo algunos países están elaborando una norma nacional basada en la ISO 26000 sino que dicha norma será con carácter certificable.

7. ¿Cual es la próxima etapa?

Una vez la Norma publicada se tiene previsto hacer un seguimiento para evaluar su aplicación y mejorar la próxima revisión que tendrá lugar a los tres años de dicha publicación. En Copenhague se acordó crear un grupo de post publicación el cual será sometido a consideración del TMB de la ISO en la próxima reunión en Oslo.

Perla Puterman S.

publicado en: http://iso26000.com.ar/

viernes, 10 de septiembre de 2010

Bibliografía en materia de responsabilidad social en América Latina

A continuación se presenta una bibliografía recopilada gracias a los miembros del Foro de Responsabilidad Social Abril 2010

  • Agüero, F. (2002) “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”. Escuela de Estudios Internacionales. Universidad de Miami. Traducción: Jacobo Schatan (CENDA)
  • Berti, Z, Godoy L., Sánchez, (2008) “Perfil social de la empresa en Venezuela” VenAmCham. Alianza Social. Venezuela.
  • Caravedo, Baltazar (1996), “Liderazgo, Empresa y Sociedad, Hacia una estrategia de responsabilidad social”, SASE y Perú 2021, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar (1998), “Responsabilidad Social de la Empresa, un eje para cambiar el país”. SASE, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar, (1998) “Perú Empresas Responsables”, SASE y Perú 2021, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar (1999), “Lo Social y la Empresa a fines de siglo”, Universidad del Pacífico, SASE y Perú 2021, Lima, Perú.
  • Benavides, Marcela y Gastelumendi, Guida (2001), “Responsabilidad Social Empresarial: Un compromiso necesario”. Universidad del Pacífico, SASE y Perú 2021, Lima.
  • Caravedo, Baltazar, (2002), “Cambio de Sentido, una perspectiva para el Desarrollo Sostenible”, Universidad del Pacífico y LIDES, Lima, Perú
  • Caravedo, Baltazar (2004), “La Revolución de las significaciones“, Universidad del Pacífico, Lima, Perú
  • Caravedo, Baltazar (2004), “La Transformación de la sociedad peruana“, AVINA, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar (2007), “La Sociedad Oculta, el espacio de la transformación, SASE, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar (Editor) (2008), “Responsabilidad Social TODOS, Hacia el encuentro de todos los peruanos“. PNUD, Lima, Perú.
  • Caravedo, Baltazar (2009), “Responsabilidad Social Todos, La voz de las Regiones“. PNUD, Universidad Correa, Mª E.; Flynn, S. Amit, A. (2004) Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial CEPAL División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

· Cedice, Ethos y Forum Empresa (2008) “Sostenibilidad en mercados emergentes. Manual de Apoyo para Periodistas” (Caracas, Venezuela)

· Flores, J.; Ogliastri, E.; Peinado-Vara, E. y Petra, I –edit.- (2006) “El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe” BID e INCAE. Presentación de Antonio Vives.

· Fuentes; S. (2007) “Memorias Colombia Responsable.1er Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social”. Grupo SAF (Bogotá, Colombia)

· Guédez, Víctor (2006) “Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. El aporte de la empresa al capital social” Editorial Planeta (Venezuela)

· Guédez; Víctor (2008) “Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial”. Editorial Planeta (Venezuela)

· Guédez, Víctor (2003) “Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría” Editorial Planeta (Venezuela)

· Guédez, Víctor (2001) “La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas” Editorial Planeta (Colombia)

  • Guédez, Víctor (junto con Emeterio Gómez e Italo Pizzolante) “Tres visiones de la ética y la responsabilidad social empresarial” . Editado por Pro franquicias.
  • Guédez, Víctor (2004) “Ética, política y reconciliación. Una reflexión sobre el origen y propósito de la inclusión” Editorial Criteria
  • Guédez, Víctor (Compilador) (2010) “La RSE: visiones complementarias”. En imprenta: se estima su salida en Julio del presente año. Editado por Alianza Social de Venamcham.
  • Guía de Buenas Prácticas en Responsabilidad Social para el Sector Farmacéutico, Cosmético y del Cuidado Personal. Publicación conjunta de: Symbiosis Comunidad & Empresa de Colombia, Forética y Étia de España. Edición: noviembre de 2009.
  • IRSE; Ekos (2009) Memoria de Responsabilidad Social Empresarial Ecuador 2009. Se publicará todos los años.
  • Machado, C, Berti, Z, Caraballo, L (2002)”Balance Social para la empresa venezolana. Modelo de la Fundación Escuela de Gerencia Social” (FEGS). VenAmCham. Alianza Social.Venezuela
  • Méndez, Ch. (2003) “Libro de responsabilidad empresarios y empresas en Venezuela” durante el siglo XX. Caracas
  • Mayorga, P.; Volmar, O. y González, J. J. (2001) “Responsabilidad social de la empresa. Elementos teóricos y experiencias”. Fundación Corona, Bogotá.
  • Memorias Colombia Responsable 1er Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social. Corferias, 2007 – Bogotá, Colombia
  • Montero, M (2007) “De la filantropía a la construcción de tejido y capital social. Responsabilidad social empresarial. Teorías y experiencias”. Ediciones Velea. Venezuela
  • Olga Lucía Toro y Germán Rey (1996), “Empresa Privada y Responsabilidad Social, Centro Colombiano de Filantropía, Asociación Nacional de Industriales y Fundación Social, Bogotá, Colombia.
  • Paladino, M y A Mohan, , (2002) “Tendencias de la Responsabilidad Social en Argentina”, Documento de Investigación, IAE/Universidad Austral, ACES, Pilar

· Pizzolante; I. (2009) “De la Responsabilidad Social Empresarial a la Empresa Socialmente Responsable”. Ediciones Ciencias Sociales (España, Madrid)

  • Pizzolante; I. (2007) “El Poder de La Comunicación Estratégica. Apuntes de un evangelizador corporativo”. Círculo de Lectores Colombia. 6ta. Edición (Bogotá, Colombia). Existen otras ediciones anteriores.
  • Pizzolante; I. (1999) “Reingeniería del Pensamiento”. Editorial Panapo. 4ta. Edición (Caracas, Venezuela). Existen ediciones anteriores
  • Pizzolante; I. (1993) “Ingeniería de la Imagen”. Colección Ayakua N°4. (Caracas, Venezuela)
  • Portocarrero, Felipe; Sanborn, Cynthia; Llusera, Sergio; Quea, Viviana (2000), Empresas, fundaciones y medios: la responsabilidad social en el Perú. Universidad del Pacífico, Lima.
  • Puterman, P (2008) “La LOCTI una oportunidad para la apropiación social del conocimiento. Derechos humanos y empresas venezolanas”. Ediciones Paredes. Venezuela Vargas Red Interamericana (2005) Situación de la RSE en Latinoamérica. Hacia un desarrollo sustentable. Vincular
  • Puterman, P (2007) Una propuesta de Responsabilidad Social. Responsabilidad social empresarial. Teorías y experiencias. Ediciones Velea. Venezuela
  • Puterman, P, “Guía mundial de responsabilidad social. Caso Venezuela”. En imprenta, para ser publicado por International CSR
  • Restrepo Ramiro (2009) “Responsabilidad Social: Nueva Teoría, Nuevas Prácticas”. Primera Edición: Universidad de San Buenaventura Medellín y la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo Ascort. Segunda Edición: Septiembre de 2009 por parte del ICONTEC
  • Responsabilidad Social Empresarial, Diálogo Social y Medio Ambiente”. La publicación (N° 1) es fruto de un seminario internacional, realizado el 30 y 31 de Agosto de 2007 en Santiago de Chile por la Fundación “Trabajo y Sociedad” de la Federación de los Trabajadores del Cobre.

En el mismo participaron personas tan destacadas y conocidas como Manuel Escudero, Secretario General del Global Compact de las Naciones Unidas, Ramón Jáuregui, Diputado de las Cortes Generales de España, y José María Zufiáur, miembro del “Comité Económico y Social” de la Unión Europea.

  • Responsabilidad Social y Políticas de Empleo en el contexto de las Respuestas a la Crisis Económica”. La publicación (N° 5) también es fruto de un seminario internacional, celebrado el 28 de octubre de 2009 en Santiago de Chile por la Fundación “Trabajo y Sociedad”, en colaboración con la Universidad Central de Santiago y el “Observatorio Social Internacional” de Francia.
  • Solarte, Mario Roberto “Modelo y metodología para la gestión en responsabilidad social empresarial”.

Bogotá: BID-Confecámaras. 2007. ISBN: 978-958-683-975-4

Solarte, Mario Roberto. Responsabilidad social empresarial. Manual de auto implementación para la empresa. Bogotá: BID- Confecámaras. 2007. ISBN: 978-958-683-977-X

  • Solarte, Mario Roberto. . Manual para la consultoría de responsabilidad social empresarial. Bogotá: BID- Confecámaras. 2007. ISBN: 978-958-683-976-1
  • Solarte, Mario Roberto. Manual para la elaboración del reporte de sostenibilidad. Bogotá: BID- Confecámaras. 2007. ISBN: 978- 958-683-975-5
  • Solarte, Mario Roberto; Vergara. A; RODRÍGUEZ, H Guía para la gestión ética en PYMES. Bogotá: Confecámaras, Pontificia Universidad Javeriana, CIPE. 2005. ISBN: 958-973-97381-7-6.
  • Schwalb, Matilde y Malca, Oscar (2003), Responsabilidad Social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico, Asociación Los Andes de Cajamarca y Yanacocha, Lima
  • Vargas, M (2009). Aspectos subjetivos de la calidad de vida: un nuevo enfoque para la responsabilidad social de las empresas. Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio VenAmCham, Caracas.
  • Vargas, M (2009) (2005, Re-edición 2007). Medición de Resultados de la Inversión social: Enfoque, metodologías y herramientas para el Desarrollo Sustentable. Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio VenAmCham, Caracas, dos ediciones.
  • Vargas, M (2009) (2004). Inversión Social Empresarial, una herramienta para la Sustentabilidad. Principios y prácticas. Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio VenAmCham, Caracas.
  • Vargas, M (2009) (2004) La Cooperación Internacional y la Responsabilidad Social en Ibero América. Secretaria de Cooperación Iberoamericana. Capítulo Venezuela, Madrid
  • Vargas, M (2009) (2002) VARGAS, Mireya y RAYDAN, Pablo (2002). Macuto: apuntes para la reconstrucción de Vargas. Una mirada a la inversión social en procesos de reconstrucción post-catástrofes. BP Holding Venezuela y SOCSAL, Caracas (ganadora el Premio Internacional Helios Awards 2002).
  • Vargas, M (2009) (2001) Una conexión para el cambio: alianzas estratégicas y negociación en procesos de inversión social. Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio VenAmCham, Caracas
  • Vargas, M, (2006) Creando valor sostenible: compromiso y responsabilidad social de la empresa privada en Venezuela, Alianza Social, VenAmCham, Venezuela.
  • Vives, A. ; Corral, A. e Isasi, I. (2005) Responsabilidad social de la Empresa en las PYMES de Latinoamérica BID-IKEI
  • Vives, A., (2009) “Empresa privada, desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Ampliando la visión”, capítulo en ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, María Prandi y Josep Lozano, eds., ESADE, Barcelona.
  • Vives, A., (2009). “Hasta donde llega la Responsabilidad”, capítulo en Nombres Propios 2008, Fundación Carolina, Madrid.
  • Vives, A., (2010) “Responsible practices in small and medium enterprises”, Capítulo en Gower Handbook on Corporate Governance and Corporate Social Responsibility.
  • Vives, A.,(2008) “El papel de la RSE en América Latina: ¿Diferente al de Europa?” Capítulo 6 de América Latina, España y la RSE: Contexto, perspectivas y propuestas, Ramón Jáuregui, Coordinador, Fundación Carolina, Madrid.
  • Vives, A. y E. Peinado-Vara, editores, (2007)“Un buen negocio para todos”. Anales de la IV Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa, Banco Interamericano de Desarrollo.

· Vives; A. y Peinado-Vara; E. (2004) “Responsabilidad Social Empresarial. Del Dicho al Hecho”. II Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social de la Empresa (México DF, México)

  • Vives, A. y E. Peinado-Vara, editores,(2006) “Quién es responsable de la responsabilidad?”, Anales de la III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa, Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Vives, A. y E. Peinado-Vara, editores, (2004) “RSE como herramienta para la competitividad: Anales de la I Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa, Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Vives, A. y A. (2003) Heinecke, editores, “Alianzas para el Desarrollo: Anales de la Conferencia de las Américas sobre Responsabilidad Social de la Empresa, Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: Miembros del Foro Iberoamericano de Responsabilidad Social

Idea original: Guillermo Juárez Salinas

Compilado: Perla Puterman S.

Votación extraoficial de la ISO 26000

Unofficial results of the voting on ISO/FDIS 26000: - In favor: Argentina, Armenia, Bahrain, Bangladesh, Barbados, Belarus, Belgium, Botswana, Brazil, Bulgaria, Cameroon, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Côte d'Ivoire, Croatia, Czech Republic, Denmark, Ecuador, Finland, France, Indonesia, Ireland, Israel, Italy, Japan, Jordan, Kenya, Kuwait, Lebanon, Malaysia, Mexico, Mongolia, Morocco, Netherlands, Nigeria, Norway, Oman, Peru, Poland, Portugal, Qatar, Saudi Arabia, Serbia, South Africa, South Korea, Spain, Sri Lanka, Sweden, Switzerland, Trinidad and Tobago, Tunisia, Ukraine, United Kingdom, United Arab Emirates, Uruguay. - Opposed: China, Cuba, Cyprus, India, Iran, Kazakhstan, Libya, Russian Federation, USA. - Abstained: Algeria, Australia, Austria, Germany, Iceland, Mauritius, New Zealand. With these results, ISO/FDIS 26000 would be approved. Thanks again to Kim Christiansen for monitoring the vote

lunes, 16 de agosto de 2010

¿Y tú dices que eres socialmente responsable?

Hoy en día el tema de la responsabilidad social es como el tema de la calidad total en los años 80, el que no habla del tema no esta en nada y no mencionó moda porque ya algunos han comentado que el que relaciona la RSE con la moda es que no sabe de responsabilidad social.

Cada vez mas empresas de servicios, tales como bancos, compañías de seguros, empresas de telefonía, hoteles y hasta clínicas privadas contemplan en su páginas Web una mención al tema de responsabilidad social y cada vez que observo esto me pregunto si sabrán todas esas organizaciones que es responsabilidad social o si pensaran que por las actividades filantrópicas que realizan ya son socialmente responsables.

Entenderán que ser socialmente responsable implica responder por los impactos de sus actividades y decisiones en sus partes interesadas y que además debe estar en capacidad de informar sobre esto, entenderán que deben ser transparente, tener un comportamiento ético, respetar las leyes, respetar las normas internacionales de comportamiento y por sobre todo respetar los derechos humanos de sus grupos de interés.

Sabrán que deben tener un buen gobierno, que deben respetar el medio ambiente, ser honestos con su competencia, respetar a sus consumidores además de contribuir al desarrollo de la comunidad.

Seria interesante conocer la respuesta.

Si pensáramos como usuarios de esos servicios, seria interesante hacer una encuesta imaginaria a esas empresas basada en el cumplimiento con indicadores sencillos vinculados con algunos temas y asuntos fundamentales de la responsabilidad social como son:

El trato a sus trabajadores y si están conscientes de que éste es el actor mas importante de su organización y que como tal se merece respeto, buen trato, condiciones de trabajo seguras, una remuneración justa, programas de salud, derecho a respirar un ambiente sano, desarrollo humano y la formación en el puesto de trabajo y por supuesto tiempo para su vida familiar y personal.

De ser positiva la respuesta yo me pregunto, si eso es así, ¿por qué en muchas de estas organizaciones nos encontramos con personal de bajo nivel educativo, sub pagado y como consecuencia de lo anterior desmotivado y muchas veces de mal humor, lo cual repercute definitivamente en el buen trato al cliente?.

La relación con el ambiente, y si están conscientes de que deben prevenir la contaminación, usar en forma sostenible los recursos, proteger el medio ambiente y la diversidad.

De ser positiva la respuesta yo me pregunto ¿Por qué no tienes una política de manejo de desechos sólidos y líquidos, o de reciclaje y ahorro de energía por ejemplo?

La relación con sus proveedores y si están conscientes que esta relación es en dos vías, una sobre el impacto que estos tienen en la responsabilidad social de la organización, y otra en la influencia que la organización debe ejercer sobre estos como parte de su esfera de influencia.

Porque de ser positiva la respuesta yo me pregunto ¿por qué la organización no toma medidas en sus decisiones de compras cuando sus proveedores abusan de los derechos humanos de sus trabajadores o contaminan el ambiente?

El trato al cliente y si realmente conoce el grado de satisfacción de sus clientes o consumidores, si se les suministra información clara sobre el servicio que se les va a prestar, si alguna vez han recibido reclamos o quejas de un cliente y han resuelto estas con la debida diligencia y en forma oportuna.

Porque de ser positiva la respuesta me pregunto ¿Y por qué muchas veces se ve al cliente como un enemigo de la organización o se le considera un cliente difícil? ¿Por qué algunos clientes cambian de empresa o no regresan?

Sobre la comunidad les preguntaría si la toman en cuenta realmente y no se conforman con sembrar árboles, financiar un equipo deportivo, y otras actividades filantrópicas.

Si me responde positivo, les preguntaría ¿Y por qué a la hora de contratar empleados no les das preferencia a los miembros de tu comunidad con el perfil requerido? O ¿Por qué no compras a proveedores locales? O simplemente, ¿ en que has invertido en la sociedad?

Una buena reflexión…que nos deja que pensar...


Perla Puterman S.

domingo, 15 de agosto de 2010

¿Qué esperan nuestros países de la ISO 26000?

La semana pasada el 09 y 10 de agosto, se realizó en la ciudad de Lima, Perú, el Foro Nacional (abierto) sobre la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, organizado por INDECOPI con el apoyo de ISO/DEVCO y el SIDA de Suecia.

Durante la jornada realizada el Martes 10 de agosto, se presentó un resumen de las expectativas de los países de la región de América Central, el Caribe y Sur América con respecto a la futura norma ISO 26000, basada en los reportes presentados por los países asistentes.

Tal y como ocurrió en Copenhague durante el mes de mayo, este Foro organizado en Perú, volvió a reunir a los principales expertos en la Guía de Responsabilidad Social de América Latina.

A continuación se señalan cuales son las expectativas de estos países en cuanto a la aplicación de la ISO 26000 una vez aprobada.
  • La futura norma ISO 26000 tiende a convertirse en una poderosa herramienta para ayudar a las empresas, gobiernos, asociaciones, entidades y organizaciones no gubernamentales para incorporar la responsabilidad social como un principio de buena gestión, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales y humanos
  • El desarrollo de relaciones más sólidas y de confianza mutua y beneficios entre las organizaciones y sus grupos de interés (mejorado las relaciones con proveedores, clientes, comunidad, etc.)
  • Oportunidad para las organizaciones para lograr una ventaja competitiva sostenible mediante la integración de los principios de la sostenibilidad y la RS en su visión y estrategia
  • Orientación para las políticas de desarrollo: la eficacia, la eficiencia, la gobernabilidad y la rendición de cuentas de los departamentos gubernamentales
  • Aumento de la conciencia sobre la responsabilidad social y el establecimiento de un entendimiento común sobre este tema y promover las buenas prácticas
  • Debe beneficiar a la sociedad con los procesos, productos y servicios basados en prácticas económicamente viables, ambientalmente correctas y socialmente justas
  • Una comprensión más clara y una perspectiva común de lo que tiene que ver con RS (filosofía, principios, prácticas)
  • Un enfoque estructurado y recursos para implementar los programas de RS por una variedad de grupos (gubernamentales, no gubernamentales, empresas, etc.)
  • Una mayor práctica y la incorporación de la RS en toda la organización como herramienta de negociación para los sindicatos y el Gobierno
  • La norma fomentará y facilitará la cooperación entre PyMOs, grandes empresas, trabajadores, gobierno y sociedad civil en RS
  • Con una buena gestión, se creará una oportunidad para los países y sus empresas para establecer ventajas competitivas en los mercados mundiales
  • Que sea un referente para establecer normas nacionales sobre la responsabilidad social con el propósito de la certificación de terceros

Basado en articulo publicado en: http://iso26000.com.ar/2010/08/foro-iso-26000-peru-indecopi/

martes, 3 de agosto de 2010

Responsabilidad Social y Derechos humanos

Mientras una organización no entienda la relevancia de los Derechos Humanos nunca será socialmente responsable

A raíz de mi participación activa en el proceso de desarrollo de la ISO 26000 desde sus inicios, una de las materias fundamentales descritas en la futura norma que mas me ha llamado la atención, quizás por mi vocación humanista aunque de profesión ingeniera, es el tema de los Derechos Humanos. Es por eso que me gustaría presentar una visión muy personal de los derechos humanos y su vinculación con las organizaciones y con la responsabilidad social a través de cada uno de los principales “stakeholders” ..

Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social

La Declaración Universal de los Derechos Humanos sin lugar a dudas es la primera iniciativa internacional en materia de responsabilidad social proclamada y adoptada en el año de 1948 por Resolución de la Asamblea General 217 A (III) de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948. Siendo esta complementada posteriormente por las convenciones sobre los Derechos civiles y políticos y los Derechos Económicos, sociales y culturales ambos aprobados en el año 1966 como Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

Sin embargo la primera conexión directa fue cuando en el año de 1999 y por iniciativa de Kofi Annan se establece el Pacto Mundial con sus valores relativos a derechos humanos y prácticas laborales, iniciativa que sigue siendo 11 años después la mayor iniciativa en términos de sostenibilidad empresarial.

Hoy día la materia de los derechos humamos, por su principio fundamental de ser indivisible e interdependiente, cruza tangencialmente todo las materias y prácticas fundamentales de la responsabilidad social y tiene vinculación con todos los stakeholders de una organización (con la alta Gerencia o Gobierno organizacional, con los socios, con su personal interno y contratado, con los consumidores, con la competencia, con el cliente, con la comunidad y por supuesto como consecuencia de todo lo anterior, con la sociedad.

Los derechos humanos y la organización

Una organización no importa el tamaño, tipo, ubicación geográfica que desee iniciarse en el tema de la responsabilidad social, además de cumplir con las leyes locales debe por sobre todas las materias entender que debe respetar y reconocer tanto la importancia como universalidad de los derechos humanos no solo dentro de su organización sino a través de su esfera de influencia sobre la cual puede tener impactos. Una vez que el gobierno de una organización entienda esto y establezca públicamente su compromiso, el camino es mucho más sencillo.

La organización y los derechos humanos del trabajador

Para evaluar el impacto de una organización sobre sus stakeholders voy comenzar con el más importante y a veces más ignorado de una organización, el trabajador.

Quizás este sea el tema que debería ser mas obvio por cuanto ya de hecho los derechos fundamentales del trabajador son considerados como Derechos Humanos. De acuerdo a la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de 1998 (concretamente, los ocho Convenios Fundamentales de la OIT). Estos derechos son: la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, eliminación de toda forma de trabajo forzado, abolición del trabajo infantil y eliminación de la dicriminicación con respecto al empleo y la ocupación tema muy discutido actualmente y en especial por el respeto a la orientación sexual de las personas.

A mi entender existen también otros derechos humanos de los trabajadores que están vinculados con las prácticas de trabajo, estos son: las condiciones de trabajo en la cual se desenvuelve, la protección social, el derecho a una remuneración justa, el dialogo social, la salud y la seguridad en el trabajo, el derecho a respirar un ambiente sano, el desarrollo humano y la formación en el puesto de trabajo y en materia de derechos humanos, igualdad de oportunidades para todos y un tema muy comentado recientemente, el derecho a la conciliación de la vida familiar y personal.

La organización y los derechos humanos del proveedor

Si bien es cierto que las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, no menos cierto es que una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de practicas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a ser cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones para verificar el cumplimiento con la Declaración de los derechos humanos, convenciones internacionales y leyes nacionales en la materia laboral.

Adicionalmente la organización debería respetar los derechos de los proveedores a través de un trato justo y un pago oportuno.

La organización y los derechos humanos de los consumidores y lo clientes

Que esperan los consumidores y clientes de una organización en materia de derechos humanos, primero que se les considere como tal, léase seres humanos, que tengan derecho a estar informados sobre lo que compra y consumen, que se les atienda y se les respete y que no se les vea como enemigos o clientes difíciles cuando se quejan y que se respete la privacidad que adicionalmente esta contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 12. Adicionalmente, existen las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección de los Consumidores el cual es el documento internacional más importante en el ámbito de la
de protección del consumidor. La Asamblea General adoptó estas Directrices en 1985 por consenso. En el año 1999 se ampliaron para incluir disposiciones sobre el consumo sostenible.

La organización y los derechos humanos de la comunidad

Que espera la comunidad de la organización, que exista un dialogo y un compromiso con sus necesidades, que no contaminen o destruyan el ambiente y el hábitat, que se respeten las costumbres de nuestros indígenas, que se entiendan las carencias y se puedan apoyar, que se respete la dignidad de los habitantes de la comunidad, que se les de oportunidades de empleo y de desarrollo y que se respeten en general sus derechos sociales, culturales y económicos.

Y por último y como consecuencia de todo lo anterior

La organización y los derechos humanos de la sociedad

Como sociedad esperamos que se respeten los derechos civiles y políticos, que no nos degraden desde ningún concepto, ni ambiental, ni económica ni socialmente, que no nos discriminen o maltraten y sobre todo que las organizaciones, al igual que nosotros como consumidores responsables, contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro planeta respetando nuestras generaciones futuras.

Publicado en : http://www.rseprohumanablog.cl/?p=5334

La ISO 26000 del DIS al FDIS

La ISO 26000 del DIS al FDIS. Principales cambios

Finalmente luego de 5 años de discusiones y de un largo camino (durante el cual se recibieron miles de comentarios) ya esta en circulación el FDIS (primer borrador de Norma internacional) de la ISO 26000 para ser estudiado y votado por los organismos nacionales de normalización para su aprobación como Norma internacional en diciembre de este año.

Desde la primera reunión en Salvador de Bahía, Brasil en la cual llegó un momento en el que se pensó que jamás se llegaría a un consenso, hasta Copenhague donde se aprobó su paso a la etapa de FDIS.

En vista de que muchos tienen la curiosidad por saber como se resolvieron los puntos clave (CKTs) que se discutieron en CPH, a continuación haré una descripción de cada uno de los puntos críticos que se discutieron, y como estos fueron tratados así como cual fue la respuesta que se le dio en el FDIS.

Accesibilidad y longitud del documento/Contenido demasiado detallado y complejo CKT1/CKT2

El documento sigue teniendo la misma longitud y complejidad, no obstante luego de un estudio detallado del mismo y a pesar de su complejidad pudiera llegar a ser una valiosa herramienta para entender y poner en práctica la responsabilidad social.
Desarrollando una herramienta para que la misma pudiese ser aplicada en las PYMES.

En cuanto a su longitud mantengo lo que he venido manifestando desde un principio, sobre incluir dentro del documento aspectos que ya están contemplados en otros documentos de aplicación universal, un ejemplo típico de esto es todo lo relacionado con los derechos humanos así como otros tantos

Normas internacionales que provén guías CKT3

Este punto fue resuelto incluyendo en el documento la siguiente frase: “Una norma internacional que da orientaciones no contiene requerimientos pero puede contener recomendaciones”. Adicionalmente hace referencias en su caja de ayuda 1 a las directivas de la ISO/IEC parte 2. Anexo/ Normas certificables mantenerlas o eliminarlas CKT4

Las Normas de carácter certificable se mantienen en la Norma como referencia bibliográfica. No obstante se deja claro el hecho de que estar certificado con alguna de estas normas no tiene vinculación alguna con ninguna certificación con la Norma ISO 26000, ya que cualquier referencia a esta será interpretada como un mal uso de la norma.

Barrera técnica al comercio CKT 5

En el documento no se establece nada adicional a lo contemplado en el DIS, por lo que se considera suficientemente clara la intención de no ser usada como barrera técnica al comercio.

Clarificar lo relativo a las normas internacionales de comportamiento y su relación con las leyes locales aplicables CKT6

Con respecto a este punto no encontré en el FDIS ningún punto adicional a lo que ya existía en el DIS, excepto la inclusión de la Nota 3 en la definición de Normas internacionales de comportamiento relativa a la evolución de las Normas en el tiempo. Este aspecto fue uno de lo más discutidos durante las etapas previas del documento con una fuerte oposición del grupo industrias.

Principio (enfoque) precautorio CKT-7

El enfoque precautorio relativo a la materia del medio ambiente es uno de los temas no resueltos en su totalidad, si bien es cierto que se mejoró el texto, en la reunión plenaria los representantes del Gobierno de los Estados unidos apoyados por el gobierno de Canadá manifestaron oposición sostenida al texto del Principio precautorio.

Aspectos comunes pero con diferentes responsabilidades CK-8

Este tema que de acuerdo a la propuesta del Grupo integrado de traducción IDTF debía se tratado en una caja de ayuda 11 pero no fue incluido en el FDIS.

Orientación sexual CKT9

Este tema además del principio precautorio fue uno de los temas más difíciles de consensuar en Copenhague, al final se logró, y muy a pesar de la oposición de algunas personas y en especial la delegación sueca, un acuerdo con los países de religión musulmana el cambiar el término “orientación sexual” por “relaciones personales”, ya que la homosexualidad esta penada con cárcel en dichos países.

A este respecto muchas teorías se debatieron en un grupo creado para resolver este conflicto, por un lado se corría el riesgo de que estos países se opusieran a la Norma y por otro que no la utilizaran. Al final predominó el hecho de que hay que tomar conciencia de que existen diferentes culturas y que para hacer una Norma Internacional en materia de responsabilidad social hay que entender que existen culturas bien diferentes y que hay que adaptarse a la realidad local de cada situación y de cada sociedad.

Bienestar de los animales CKT10

No se incluyó ningún cambio al DIS a este respecto

Diferenciar claramente las responsabilidades del gobierno como estado de sus funciones administrativas CKT11

El tema de gobierno y Estado, tema ampliamente discutido durante las últimas revisiones del CD y DIS fue resuelto dejando claro tanto en la definición como en el capitulo 3 “Conocer la Responsabilidad Social” en el punto referente al estado y la RS.

Se hizo especial énfasis en el hecho de que si bien las organizaciones pueden operar en forma socialmente responsable esto no es un sustituto del ejercicio eficaz de los deberes y responsabilidades del Estado. Igualmente se señalo que a los propósitos de la Norma el término “organización” no incluía las acciones de los gobiernos propias de su papel como soberano para la elaboración y el cumplimiento de la ley así como otras derivadas de su naturaleza tales como el establecimiento de políticas de interés público o a sus obligaciones internacionales como Estado.

Esfera de influencia CKT12

El tema de la esfera de influencia se aclaro tanto en la definición como en el Capitulo 5. Reconociendo la Responsabilidad Social.

Un punto muy determinante fue el indicar que una organización es responsable de los impactos de sus decisiones y actividades sobre las que tiene un control formal y que la esfera de influencia incluye relaciones dentro y más allá de la cadena de valor de la organización, pero aclarando que no toda la cadena de valor de una organización se encuentra dentro de la esfera de influencia de una organización.

Partes interesadas, involucramiento, intereses CKT13

Este tema fue abordado en el capitulo 3 “Reconocer la RS” en el rol de las partes interesadas y partes interesadas y sociedad y en el capitulo 5 Reconocimiento de la RS e involucramiento con las partes interesadas.

Se aclara que las partes interesadas tienen uno o más intereses que pueden verse afectados por las decisiones y actividades de una organización así esta relación no sea formal o reconocida por las partes interesadas de la organización.

Debida diligencia CKT14

Este tema fue abordado tanto en la definición, como en los capítulos 6 Materia de Derechos Humanos. La debida diligencia puede también alertar a una organización acerca de la responsabilidad de influir en el comportamiento de otros, en los casos en que esos otros puedan ser la causa de violaciones de derechos humanos en los que la organización podría verse implicada.

Diferencia entre filantropía e inversión social CKT15

Además de dejar muy claro que la filantropía entendida como temas de caridad puede ser positiva a la sociedad no puede ser usado como sustituto de la integración de prácticas de responsabilidad social en la organización.

Otro aspecto bien importante es el hecho de que se deja claro y contrario a la opinión de muchos que las inversiones sociales que contribuyen al desarrollo de la comunidad pueden o no estar asociada con el núcleo de las actividades operacionales de la misma.

Próximo paso, esperar la votación del FDIS la cual finaliza el 12 de septiembre fecha en la cual conoceremos los resultados definitivos.

Publicado en : Blog ISO