martes, 26 de abril de 2011

RSECHAT ¿Cómo gestionar la RSE?

El próximo #RSEChat tendrá lugar el lunes 2 de mayo a las 10am GMT-5 (hora colombiana y peruana), 10:30am ( hora venezolana) 12am hora argentina y Chilena 5pm hora española. Tratará sobre cómo gestionar la RSC. Puedes introducir tu e-mail para recibir un aviso con la anticipación deseada.

lunes, 18 de abril de 2011

¿Cuál debe ser la participación de los stakeholders en las decisiones de una organización?

Stakeholder o grupos de interés, es el término que utilizó R. Edward Freeman a finales de la década de los años 90 para definir a todas aquellas personas o entidades que pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa .

Hoy por hoy, el tema de Stakeholders no se refiere solamente a una empresa sino a todas las organizaciones. Según la ISO 26000 “Una parte interesada tiene uno o más intereses que pueden verse afectados por las decisiones y actividades de una organización”.

Para que una organización se relacione con sus stakeholders existen varias metodologías, una de las más conocidas y utilizadas consiste en:

• Identificar y priorizar los stakeholders potenciales (Primarios y secundarios) (Internos y externos) ( Directos e indirectos)
• Diálogo con los stakeholders para detectar y entender las necesidades
• Análisis de Clasificación y priorización de acuerdo a su importancia e influencia
• Establecimiento del compromiso (engagement) con los stakeholders
• Comunicación e información con los stakeholders

Los stakeholders cada vez exigen más a las organizaciones y requieren de una participación mas activa en las decisiones y actividades que puedan afectarlos. Una forma de comunicación es a través del dialogo con los stakeholders para conocer sus necesidades y expectativas y otra es a través de la rendición de cuentas de una organización para conocer cual de esas necesidades o expectativas fueron cumplidas.

Con el objeto de profundizar en este tema, el #RSEchat en su tercera sesión se dedico a debatir sobre cual debe ser la participación de los stakeholders en las decisiones de una organización.

A continuación señalo las principales conclusiones:

• Las empresas no viven aisladas, sino que se insertan en una comunidad que no deben ignorar.
• Las empresas deben dialogar mas allá de las normas existentes, estas son importantes para ordenar el dialogo, pero son solo una guía para mejorar la gestión del relacionamiento con los stakeholders para pasar de una relación a una definición.
• Se deben utilizar todas las posibilidades de relacionarse con los stakeholders; no necesariamente solo a través de estándares o normas. Estas si bien representan una herramienta para el dialogo no representan el dialogo en si mismo, lo importante es lo que se quiere.
• Lo más importante son los temas sobre los que se debate. Estos han de ser los que interesan a los stakeholders y son fundamentales como parte de un RECONOCIMIENTO previo. Este reconocimiento también ayuda a entender cómo dialogar con ellos.
• El dialogo coherente debería hacerse con una mente abierta, respetando los intereses de los demás de modo verdadero honesto, y transparente, el dialogo a través del miedo y la desconfianza es imposible.
• El dialogo puede ser sencillo con 1a actitud abierta: Foros, encuestas, reuniones, redes sociales, papers, buzones de sugerencias.
• El dialogo debe ser bidireccional pero formalizado de modo que sea factible determinar los aspectos materiales o relevantes. Durante el dialogo se pueden capturar las expectativas y cruzarlas con la estrategia de las empresas para que sean relevantes. No es tan importante el alcance o cantidad de dialogo sino la calidad del mismo.
• El papel de los stakeholders lo otorga la organización, esta debe tener mecanismos de participación para los que quieran dialogar o aspiren ser grupo de interés.
• Las organizaciones deben proponer temas a los stakeholders y estos debatirlos y proponer a su vez nuevos temas.
• La organización establece 1a matriz de materialidad inicial, teniendo en cuenta los intereses estratégicos de la compañía y del sector y luego organizar, diseñar, formular lo que es mejor para todos.
• Los proveedores como stakeholder deben igualmente manifestar su compromiso en cuanto a cumplimiento de políticas y prácticas en RSE.
• La mejor forma de conocer los asuntos que importan a los stakeholders es a través de la Matriz de materialidad (temática - local - global). Los temas deben salir de la estrategia de la empresa para obtener un ganar-ganar sin perder de vista los temas relevantes en el entorno social. Posteriormente los propios stakeholders pueden añadir nuevos temas o modificar la importancia de los temas inicialmente propuestos por la organización.
• En cuanto a las memorias de sostenibilidad, firmen o no los stakeholders, estos deberían participar en la elaboración y la organización debe validar y demostrar esta participación. La memoria debe contemplar el mecanismo utilizado, y los objetivos alcanzados durante el proceso de relacionarse con los grupos de interés.
• En materia social y de ambiente la relación empresa universidad puede ayudar a conocer las verdaderas necesidades de los GI.
• Y por último: No puede haber involucramiento y compromiso si no hay amor entendido como forma de dar ahora y no esperar a corto plazo, el tiempo retorna. Las organizaciones rehúyen de lo emotivo simplemente porqué saben que no van a ser sinceros.

"Una empresa sólo tiene sentido si mejora la vida de las personas, no sólo sus beneficios" Charles Handy.

Ing Perla Puterman S.
@FRSIberoamerica

La ISO 26000 a casi 6 meses después de su publicación

La Norma ISO 26000 se ha convertido en quizás el acontecimiento mas importante del año 2010 en materia de responsabilidad social, su aprobación ha despertando muchas expectativas en los diferentes actores de la responsabilidad en casi todos los países, desarrollados y en desarrollo y muy en especial en los consultores, las universidades, algunos gobiernos locales y municipales, en las empresas, sean PYMEs, grandes empresas, multinacionales o grandes corporaciones.

Desde su publicación en noviembre de 2010 se han suscitado una serie de noticias relacionadas con el cumplimiento de la ISO 26000, la implementación de la ISO 26000, la certificación con la ISO 26000, la verificación con la ISO 26000, auditorías con la ISO 26000, y hasta la premiación con la ISO 26000.

Se han realizado talleres, seminarios y conferencias en la mayoría de los países que participaron en su elaboración, algunos auspiciados por la misma ISO, los Organismos Nacionales de Normalización y en otros casos por organizaciones que participaron en dicha elaboración, la asistencia ha sido importante sobre todo por la curiosidad de conocer su contenido y en especial con una nutrida asistencia de empresas, y por supuesto los consultores que buscan la forma de convertir este documento en un nuevo negocio.

Adicionalmente, se han hecho publicaciones y entrevistas en revistas, diarios y otros medios de comunicación. En el caso especifico de los talleres realizados, al menos en mi caso, la retroalimentación de los participantes y en especial las grandes empresas y multinacionales ha sido muy positivo, han visto la Norma como una herramienta de mejora para incorporar las practicas de responsabilidad social en las prácticas y sistemas ya existentes en la organización.

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
En cuanto a su aplicación, a pesar de la algarabía que ha originado, son muy pocos los países en los cuales se ha comenzado realmente su implementación, limitándose a grandes empresas, multinacionales y corporaciones que ya tienen desarrollados programas de responsabilidad social o de sostenibilidad, estas han comenzado a evaluar cómo integrar la Norma en las prácticas o en los sistemas de gestión ya existentes y en algunos casos ya con acciones bastante adelantadas.

En algunos países las empresas han visto la Norma con escepticismo, debido a las condiciones económicas y políticas predominantes, lo cual trae como consecuencia que no solo ésta sino cualquier norma sea difícil de implantar. Algunas empresas, aunque no lo sea, ven la Norma como otro sistema de gestión y muchas no creen en sistemas de gestión, mientras que otras empresas en especial las PYMES a duras penas están tratando de implementar la ISO 14001 de ambiente. Paradójicamente, otro hecho que hace que se vea la Norma con escepticismo es que no sea certificable y algunos están a la espera de la versión certificable para su aplicación.

Cabe destacar, que organizaciones como el Pacto Global y el Global Report Initiative GRI han desarrollado documentos en los cuales se establece una equivalencia con algunos aspectos de la Norma, lo cual ha permitido en el caso del Pacto Global homologar el cumplimiento con la Norma en estos aspectos sobre derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente y practicas justas de operación. Con respecto a los indicadores GRI esta equivalencia ha permitido utilizar la Guía del GRI en conjunto con la ISO 26000 para la elaboración de memorias de sostenibilidad existiendo ejemplos como es el caso recién de una empresa de seguros en Ecuador.

Existen otros ejemplos de aplicación que yo los denominaría como mal uso de la ISO 26000 como es el caso de un premio en Holanda, el caso de una certificación global que incluía la ISO 26000 en Francia, y del caso de verificaciones o auditorias realizadas por consultoras. Está de más señalar que ninguna de estas acciones puede ser realizada con una norma de lineamientos que no contiene requisitos.

No obstante lo expresado en párrafos anteriores considero que 6 meses es muy poco tiempo para evaluar el impacto de la ISO 26000, pienso que por ser novedosa existe una primera aproximación con cautela, pero estoy segura que cuando las organizaciones y en especial las empresas comiencen a evaluar su contenido a profundidad encontraran en ella una poderosa herramienta para incorporar la responsabilidad social en las practicas del día a día de su organización.

M18. ABR, 2011 POR PERLA PUTERMAN S., EXPERTA INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN / @FRSIBEROAMERICA © Blog RCySost Telefónica S.A.
Publicado en:
http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/2011/04/18/la-iso-26000-a-casi-6-meses-despues-de-su-publicacion/

martes, 12 de abril de 2011

RSCHAT

El #RSEChat que he propuesto (@FRSIberoamerica) y que ha tenido lugar hoy ha sido el debate sobre la participación de los grupos de interés en las decisiones de las organizaciones. Haz clic en 'Repetición' para leer lo que se comentado y las conclusiones finales.


lunes, 11 de abril de 2011

¿Es la Filantropía parte de la Responsabilidad Social?

La mayoría de los países y en especial los de Latino América comienzan sus acciones de responsabilidad social en el siglo XIX por iniciativa del sector privado muchas de ellas fundamentadas en obras de caridad y a través de donaciones privadas y a requerimientos de orden fundamentalmente ético o familiar, de corte absolutamente individual y filantrópico.

No es si no hasta un siglo después, que surgen temas como los derechos humanos, el medio ambiente, las prácticas laborales, la protección al consumidor y las practicas justas de operación.

El termino responsabilidad social como tal, comienza a utilizarse en los años de 1970, sin embargo existen evidencias de que muy temprano en la historia que ya se hablaba de responsabilidad con la sociedad vinculado este tema al empresario y no a la empresa.

No obstante, el tema de la filantropía hoy por hoy y como consecuencia de los índices de pobreza y la brecha cada vez mayor que existe entre ricos y pobres ha vuelto a ser un punto de discusión cuando se habla del tema de responsabilidad social.

La recientemente aprobada Norma ISO 26000 menciona la filantropía en varios de sus elementos, sin embargo hace énfasis en que no se debe confundir la filantropía con la responsabilidad social por cuanto las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la organización[1]

Por el auge que la filantropía ha tomado nuevamente y con el objeto de intercambiar puntos de vista sobres este apasionante tema se realizo el Segundo #RSEChat obteniéndose interesantes conclusiones orientadas a si la filantropía es parte o no de la Responsabilidad Social.

A continuación se señalan los distintos tópicos:

-La responsabilidad social esta vinculada con la estrategia de la organización, la filantropía es un punto de inicio de la responsabilidad social en las empresas, sin embargo esta última es mucho más y la filantropía solo debería quedarse al inicio y no convertirse en maquillaje; sin embargo para algunas empresas no es así, comienzan con filantropía y siguen igual.

-La filantropía debería ser un inicio del compromiso comunitario de la responsabilidad social mientras que la responsabilidad permite estrechar los lazos con los “stakeholders”.

-La filantropía es parte de la inversión social pero no limitante. (Por ejemplo, subsidios, voluntariado y donaciones).

-Se requiere más información para pasar de la filantropía a la responsabilidad social, esta última la ven como gastos mientras que la filantropía les parece más fácil.

-Hay que evitar las acciones que perpetúan la dependencia de la comunidad con las organizaciones (Como dice el viejo dicho, hay que enseñar a pescar).

-La RSE debe ser asumida como un sistema de gestión, una forma de entender la empresa respecto al entorno y su influencia, es creación de valor común, negocios inclusivos, y va más allá de la filantropía.

-La filantropía crea dependencia mientras que la RSE crea compromiso.

-La responsabilidad social empresaria es ser y no parecer: es inversión en desarrollo integral, planificación, proyectos para/con stakeholders –sinergias-, rol social activo, servicio, compromiso, diálogo sincero, coherencia y articulación a nivel interno y externo con los nuevos valores –ejemplo: conciliación trabajo-familia- formando un proceso de aprendizaje para ir profesionalizando y direccionando la actuación, se planean acciones que buscan impacto –acciones transformadoras-, es ir pensando en el desarrollo sostenible, generando valor, es una búsqueda de renovación cultural.

-Articulación de un modelo empresarial como parte integrante de una estrategia de negocios. Interés en evaluación de resultados. Beneficio mutuo –es ir más allá del interés de los accionistas, considerando la creación de valor para otros actores con que se relaciona la empresa, y para con la sociedad en general[2].

-Filantropía –amor por el hombre-: simple donación, o acciones aisladas de beneficencia, paternalismo, generosidad informal (es decir sin estructura ni orientación gerencial, no se identifican metas). Puede que se realicen donaciones sin considerar la integración del concepto de RSE como valor corporativo, o no se establezcan regulaciones ni reglamentaciones internas que aseguren la coherencia de actuación de los miembros de la empresa con los nuevos valores, visión a corto plazo. No afecta necesariamente el ámbito de influencia de la empresa. Puede considerarse también el marketing por causa meramente superficial. Impacto de mayor alcance sobre entorno social no garantizado, puede ser también de carácter anónimo[3].

Ing. Perla Puterman S.



[1] ISO 26000 Responsabilidad Social (Apartado 3.3.4).

[2] Aporte de Silvina Allario http://twextra.com/aq1jn4

[3] Aporte de Silvina Allario http://twextra.com/aq1jn4

lunes, 4 de abril de 2011

¿Son socialmente responsables las PYMEs?

El tema de la responsabilidad social y las PYMEs es un tema cada vez más relevante en el mundo, las PYMEs representan el 60% del total de negocios generadores de empleo en Iberoamérica, y según información de Antonio Vives[1], el 90% de los negocios en el mundo esta representado por PYMEs.

Según este autor, entre países miembros de la Unión Europea para el año 2007 se estimaba que existían más de 24 millones de PYMEs generando sobre los 90 millones de puestos de trabajo, lo cual sin lugar a dudas y más allá de estas cifras esta claro que la mayoría de las empresas en el mundo son PYMEs y estas tienen una contribución significativa a la creación de empleo y a la producción.

En este orden y con el objeto de intercambiar información sobre este tema entre representantes de diferentes países de habla hispana se realizó el primer chat interactivo en Twitter sobre la responsabilidad social en Iberoamérica, contando con la participación de representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela.

Dentro de las conclusiones más importantes de la discusión surgieron las siguientes:

1.- Las PYMEs si tienen prácticas responsables, (entendiendo por prácticas responsables aquellas vinculadas con el día a día de una organización), el tema es que no identifican esas practicas como tales, y si las identifican no las documentan y comunican.

2.- Se debe simplificar el lenguaje y el concepto de responsabilidad social para que se entienda y sea accesible a las PYMEs.

3.- Las Cámaras de comercio o industria son un buen medio para apoyar las PYMEs en el desarrollo de prácticas responsables a traves de redes colaborativas.

4.- El rol de las grandes empresas es muy importante por el apoyo que le puedan brindar a través de la formación, desarrollo de proveedores locales, compras etc.

5.-El emprendimiento social es una forma muy importante para lograr que las PYMEs desarrollen programas de responsabilidad social.

6.- El rol de las multinacionales es muy importante en el desarrollo de prácticas de RS en las PYMEs, estas deberían ayudar en el proceso logrando un equilibrio entre las cuotas de poder de las grandes. Por otra parte, las multinacionales deberían tener como parte de su estrategia el apoyo a las PYMEs, promover el desarrollo de proveedores locales y principalmente dar el ejemplo con prácticas socialmente responsables.

7.-Las PYMEs están cerca de su entorno, por lo cual pueden entenderlo mejor y se les facilita el desarrollo de programas de RS con sus trabajadores y comunidades, esto se traduce en pequeñas pero valiosas acciones sociales.

8.-Las mejores prácticas de responsabilidad social en las PYMEs son aquellas vinculadas con los objetivos del negocio

Recopilado por:

Ing. Perla Puterman S.



[1] CSR in SMEs Handbook Shorter www.cumpetere.com